LUCHANDO CONTRA EL FASCISMO DESDE TODAS LAS TRINCHERAS

LUCHANDO CONTRA EL FASCISMO DESDE TODAS LAS TRINCHERAS

Canciones de Combate

miércoles, 30 de junio de 2010

¿Las Telecomunicaciones Libanesas Bajo el Control Israelí?


Cortesia Al-ManarTV
29/06/2010 Por segundo día consecutivo, el descubrimiento del peligroso espía Alfa ha ocupado los titulares en Líbano.

Todo el mundo en Líbano cree que la captura del espía ha sido un gran logro, dado los servicios y datos que el detenido ha estado proporcionando a Israel durante más de 14 años.

Las investigaciones sobre el espía continúan tras su confesión, que mostró la gravedad de las actividades que realizó para los israelíes en los pasados 14 años como empleado de Alfa y del Ministerio de Telecomunicaciones.

Según el diario libanés As Safir, el espía de las telecomunicaciones confesó que había colocado sofware y chips que le fueron entregados por el servicio de inteligencia israelí en las estaciones de telefonía móvil Alfa, haciendo así más fácil para los expertos en comunicación israelíes la posibilidad de manipular los datos y realizar escuchas.

El presidente Michel Suleiman alabó al Ejército libanés por arrestar al espía. Suleiman dijo en una declaración que la detención de Sharbil Qazzi se enmarca en la serie de acciones que el Ejército ha realizado para desmantelar las redes de espionaje del Mossad israelí.

Por su parte, el jefe del Ejército, general Jean Qahwayi, alabó los logros de la Oficina de la Inteligencia Militar y pidió una vigilancia militar “para impedir la penetración del enemigo en el país y la consiguiente amenaza a la seguridad nacional.”

Sin embargo, el comentario más destacable fue el realizado por el jefe del grupo parlamentario Encuentro Democrático, Walid Yumblatt, que se unió al secretario general de Hezbollah, Sayyed Hasan Nasrallah, en pedir la pena de muerte para los espías israelíes en Líbano.

“Las redes del espionaje se hallan en todas partes. La seguridad en Líbano ha quedado en entredicho y el temor crece a nuevos asesinatos que podrían llevar al país a un desastre,” dijo Yumblatt al diario As Safir el martes. “Estas redes requieren de nosotros que estemos en un estado de completa alerta a todos los niveles. Es tiempo de golpear con un puño de hierro y ejecutar a los espías,” advirtió.

Por su parte, el jefe del Comité Parlamentario de Información y Telecomunicaciones, Hassan Fadlallah, ha advertido que Israel había tomado el control del sector de las telecomunicaciones de Líbano.

En una conferencia de prensa que fue celebrada en el Parlamento, Fadlallah dijo que el enemigo israelí ha logrado dañar la seguridad nacional gracias a la información suministrada por el espía que trabajó en Alfa en los pasados años.

“Se trata de un colaborador israelí que ha estado activo desde 1996 y que durante 14 años ha estado proporcionando al enemigo una información vital sobre las comunicaciones y la seguridad libanesas,” dijo Fadlallah.

Fadlallah, que es miembro también del bloque parlamentario Lealtad a la Resistencia, dijo que el sospechoso había proporcionado a la Inteligencia israelí un acceso ilimitado a todas las llamadas del operador de telefonía móvil Alfa. Él pidió al gobierno que “adopte una acción imediata para evaluar los daños y emprender las acciones necesarias” para garantizar la seguridad del sector de comunicaciones de Líbano contra cualquier otra injerencia israelí.
http://www.almanar.com.lb/newssite/NewsDetails.aspx?id=144340&language=en

martes, 29 de junio de 2010

SOCIALISMO POPULAR

Por Carlos Reyes_R
Hasta ahora se tiene como referencia obligada, documentada y originaria las de Federico Engels y Carlos Marx, otros seguidores la han evocado para construir sociedades socialistas o comunistas, pero nadie le ha preguntado a la gente de a pie: ¿cómo se baila eso? y es que creo que no es más complicado que la danza del fútbol, y que tanta teoría no ha servido para que este se aplique sólidamente como un modo de vida. ¿Por qué siempre ha prevalecido el capitalismo sobre el socialismo, si es tan perverso y salvaje como dicen? Ya, antes de surgir el capitalismo como doctrina económica, existían otras formas de dominación capitalista, o, ¿cómo llamar la acumulación de riqueza de una nación dominante,cuando no imperialista? ¿Es que acaso la construcción de grandes obras de infraestructura de las Ciudades Estados surgían de una economía bucólica? ¿Qué sentido tenía entonces acuñar monedas de distintos metales y asignarles valor de cambio? ¿Qué diferencia puede haber entre el empleo de mano de obra gratuita (esclavos) generadora de riqueza antes del sXVIII y la producción capitalista actual, donde el empleo forma parte de la reducción de costos a favor de la máxima ganancia? ¿Qué sentido tendría una nación para subyugar otra que no fuese aplicar un tributo? Mucho antes de la era de Cristo los persas, milenaria civilización,imponía impuestos a sus súbditos. ¿Qué mercado más antiguo que el ’persa’? En consecuencia, cuando se habló de capitalismo, no fue que se inventó un modelo, fue la reinterpretación económica de la actividad financiera, cuando ésta dejó de ser exclusiva del Estado y se conjugó con la empresa privada.
Adonde quiero llegar es a la clase popular, siempre a merced de las clases dominantes, que independientemente de las edades o eras y de los tipos de gobierno o imperios, debe soportar la explotación y el abuso social que implica la dominación de quienes manejan poder y economía, pero que logran subsistir dentro de su miseria mediante el sentido de solidaridad,Fraternidad e igualdad, elementos fundamentales del socialismo. Nada de Filosofía pero si de Sentido Común. Es decir, las clases populares poseen en sí misma la percepción y sensibilidad necesarias para adecuarse al socialismo, que solo la voluntad política puede impulsar y sostener. Un Estado que pretenda el socialismo debe poner en manos de las clases populares los medios de producción de todos los bienes que garantizan la sobrevivencia y el bien común. Las clases dominantes que se peleen por el lujo y bienes suntuarios, y que justifiquen o respalden todo la estafa y especulación capitalista. Estas clases populares que ocupan la fuerza laboral de la empresa privada debe estimularse a la toma pacífica de las plantas, e instaurar la dictadura del proletariado, donde los propietarios deben ceder en venta la propiedad con pago a largo plazo, o que el proletariado
la adquirirla con acompañamiento de la banca pública.Así mismo, la nueva Asamblea Nacional debe legislar para establecer dos tipos de empresas según su fin: 1) las de Razón Social; y 2) las de Libre Comercio. La primera estaría sujeta tanto al control del Estado como al del Poder Popular y/o Comunal para la fijación y
regulación de precios al consumidor, y gozaría de privilegios fiscales. El Estado proveerá a la Industria Socialista en coordinación con los entes universitarios y demás centros especializados el soporte en ciencia y tecnología necesaria para su eficiencia productiva; la segunda quedaría bajo control fiscal del Estado y se debería pechar con elevados Impuestos al Valor Suntuario
Twitter: @pugnatur

¿Que es el Mossad?



El Mosad (forma abreviada de Hamosad Lemodi'ín Uletafkidim Meyujadim; hebreo הַמוֹסָד לְמוֹדִיעִין וּלְתַפְקִידִים מְיֻחָדִים, "Instituto Central de Operaciones y Estrategias Especiales") es una de las agencias de inteligencia de Israel, responsable de la recopilación de información de inteligencia, acción encubierta, espionaje y contraterrorismo, cuyo ámbito es todo el mundo fuera de los límites del país. La inteligencia y el contraespionaje dentro de Israel y Cisjordania, están a cargo del Shabak.
El Mosad fue formado en abril de 1951 a partir del Instituto Central de Coordinación y el Instituto Central de Inteligencia y Seguridad. Es un servicio civil que depende directamente del Primer Ministro y no usa rangos militares, aunque buena parte de su personal ha prestado servicio en las Fuerzas Armadas, como parte del sistema de conscripción obligatoria de Israel, y buena parte de ellos son oficiales. El Mosad tiene sus cuarteles generales al norte de Tel Aviv y cuenta con ocho departamentos.
Bueno... Este es el concepto sano pero tras este concepto de ovejas blancas se esconde un lobo asesino implacable que no tiene compasión al momento de asesinar a pueblos enteros. Podemos demostrar como este grupo terrorista (tengamos claro que no es un grupo de inteligencia sino un grupo de asesinos terroritas al servicio de un estado guerrerista asesino y cobarde)conspira contra gobiernos democráticos en latinoamérica y el mundo.

En el sitio oficial del Mossad están indicados los objetivos y las tareas de la inteligencia israelita: La recolección secreta de la información operativa política y estratégica en el exterior, la puesta del fin a la actividad terrorista contra los objetivos israelitas y judíos, la prevención de las elaboraciones y la adquisición de reservas de las armas de exterminio masivo por los países enemigos, el cumplimiento de las operaciones especiales más allá de las fronteras de Israel. Para imaginar, qué carácter llevan estas “operaciones especiales”, es suficiente recordar la reciente liquidación por el Mossad del jefe del ala militar de la organización HAMAS, Mahmud Al Mabhuh, realizada en enero de 2010 en uno de los hoteles del emirato de Dubai.

El grupo especial del Mossad, que formaban parte 11 agentes camuflados como turistas despreocupados, tomó bajo su control los accesos lejanos y cercanos a la habitación, donde se encontraba Al Mabhuh. “Los liquidadores” penetraron adentro, neutralizaron al palestino por un shocker eléctrico, y después lo ahogaron a sangre fría. Dentro de unas horas todos los israelitas, quienes tenían que ver con el asesinato, estaban ya más allá de las fronteras del emirato, partiendo del país con los falsos pasaportes británicos, canadienses, irlandeses y australianos.
Vemos como su “guerra preventiva” no tiene fronteras al momento de asesinar y llevar el fascismo a donde ellos “crean” Necesario. Latinoamérica también ha sido victima de estas operaciones de intervencionismo y violación de la soberanía de un país, en un reportaje realizado por los compañeros de "Kaos en la red" se demuestra como han actuado en suelo latinoaméricano. El objetivo principal luego de desestabilizar, es el Comandante Hugo Chávez que desde sus comienzo ha sido atacado por este grupo terrorista. Vamos a ver como ha trabajado el Mossad en America Latina:

La zona de las “tres fronteras”
Según los datos de la ALAI (Agencia Latinoaméricana de Información), el Mossad usa en la región no menos de 40 compañías y firmas israelitas para cubrir su actividad (además de las embajadas y otras instituciones oficiales). El número total de los agentes operativos en el continente no supera 100-110, pero el aparato ramificado de los agentes y “la colaboración patriótica” de las comunidades judías y las organizaciones de distinta índole le aseguran al Mossad una nutrida presencia informativo- exploratoria en todo el espacio de América Latina y el Caribe.

Los israelitas muestran un alto interés hacia aquellas regiones al sur del Rio Grande, donde están concentrados los procedentes de los países árabes. Como el epicentro “del potencial terrorismo islámico” en América del Sur los analistas del Mossad consideran “la Zona de las tres fronteras”, en el punto del linde entre Paraguay, Argentina y Brasil. De una manera similar se presenta la isla venezolana de Margarita, donde desde los primeros decenios del siglo XX comenzaron a asentarse libaneses y sirios, quienes se ocupaban de la extracción de perlas.

Más tarde, cuando en la Margarita fue abierta una zona de libre comercio, pasaron a convertirse en hombres de negocio, al estar vendiendo calzado, productos textiles y la bisutería. La mentira de que Chávez “cubre a los extremistas islámicos, asentados en la Margarita”, se desmentía más de una vez por el gobierno bolivariano. En una isla pequeña, donde todos se conocen bien uno al otro, es imposible ocultar algo, sobre todo, “los campamentos de entrenamiento de Hezbollah”.

Durante todos los años de la observación minuciosa de todos estos “centros del terrorismo”, el Mossad no logró revelar organizaciones ramificadas, que representarían un peligro real para Israel. Sin embargo los esfuerzos de la inteligencia israelí no han sido vanos, aunque sea porque Estados Unidos apoyaba infaliblemente sus planes del despliegue posterior de la lucha contra el terrorismo y el extremismo en América Latina con “los argumentos y los hechos”, sacados de “las fuentes fidedignas” del Mossad.

Precisamente de esta manera se fabricaban “los fundamentos” para crear nuevas y nueve bases militares de EEUU en el continente en la vecindad cercana con los países, donde gobiernan “regímenes populistas”.

Los agentes israelitas se ocupan frecuentemente del negocio legal de la venta de armas, lo que les permite establecer contactos directos de alto nivel en los círculos militares locales y en los servicios especiales.

El Mossad usa con éxito una red de sus “filiales comerciales”, que prestan una ayuda consultiva (de consejos) a los colegas latinoamericanos en la lucha contra los terroristas, “los extremistas de la izquierda”, los grupos guerrilleros y las estructuras de su apoyo, así como en la modernización del equipamiento técnico de los servicios secretos. En este sentido se menciona frecuentemente la compañía israelí “Global CST”, dirigida por los agentes retirados del Mossad de alto rango. Así, por ejemplo, en julio de 2009 esta compañía fue atraída por el gobierno del Perú para reorganizar los servicios de inteligencia del país con el objetivo de elevar su eficacia en la lucha contra “las organizaciones subversivas y terroristas”, incluso contra el movimiento maoísta “Sendero Luminoso”, que de nuevo comenzó a cobrar fuerza. “Global CST” también se ocupa de la creación en el Perú de un sistema moderno del aseguramiento del control electrónico de la comunicación móvil, el Internet y otras estructuras de la comunicación.

La “Global CST” se activó de una forma notoria en Colombia. Los israelitas dan a conocer a los agentes de la inteligencia militar y el DAS (la policía política) las novedades know how en la esfera de la lucha antiterrorista y el espionaje. Durante los últimos años los servicios secretos colombianos están actuando de una forma más enérgica más allá de los límites de su país, copiando abiertamente el modus operandi de sus tutores del Mossad y la CIA. Los colombianos han creado redes de inteligencia en Brasil, Ecuador, México, Panamá y otros países de América Latina. Se está llevando a cabo vigilancia permanente contra las representaciones de las FARC y el ELN. Hace algún tiempo el compañero Walter Martínez en su Dossier denunció sobre un avión estrellado en colombia que tenía símbolos Israelì de inmediato fuerzas militares colombianas procedierón a tapar las insignias de la aeronave.

Se están practicando secuestros de “los emisarios guerrilleros” , y en algunos casos, su liquidación física.

Está operando de una forma activa en América Latina “la Agencia Internacional de Seguridad” (ISA), cuyo núcleo de cuadros lo constituyen ex comandos israelitas y agentes de inteligencia retirados. Esta agencia participó (en una estrecha colaboración con la CIA y el Mossad) en el derrocamiento del presidente legítimamente elegido de Honduras, Manuel Zelaya. Ahora los especialistas de la ISA prestan sus servicios en “la protección” del actual presidente hondureño, Porfirio Lobo, elevado al puesto del jefe de estado en resultado de una imitación de “elecciones democráticas libres” según el modelo de aquellas, que habían sido elaboradas por Washington en Irak y Afganistán.

Chávez como objetivo
Los observadores destacan, que “el principal adversario y el objetivo primordial” del Mossad en América Latina es el presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien condena los intentos de Israel de solucionar los conflictos en el Oriente Medio y Cercano por los métodos de fuerza. En agosto de 2006, después de la agresión israelí en el Líbano, Chávez declaró sobre la detención de las relaciones diplomáticas de Venezuela con Israel.

El embajador Shlomo Kohen y el personal diplomático (en su mayoría “los mossadistas”) abandonaron Caracas. Pasaron varios meses, y Chávez (al hacerse eco de las solicitudes de la comunidad judía en el país, que cuenta con 12 mil personas), emprendió pasos para la normalización de las relaciones con Israel.

En enero de 2009 las relaciones diplomáticas de nuevo fueron rotas por Venezuela en señal de protesta contra los crímenes del ejército israelí en el Sector de Gaza. En el curso de esta operación perecieron más de 1000 palestinos, un tercio de ellos niños.

Chávez intervino por la televisión y condenó Israel como “un estado, que practica el genocidio”, “que está persiguiendo inhumanamente a los palestinos”. Evidentemente, tal evaluación fue recibida con hostilidad por la dirección israelita. En noviembre de aquel mismo año el presidente Simón Peres declaró, sin enmascarar demasiado una amenaza, en el curso de su viaje por países de América Latina, que Chávez “pronto desaparecerá”. El líder venezolano respondió: “Sólo imagínense, que él (Peres) no tuvo pereza en arribar aquí, a nuestra América, para pronunciar estas palabras. ¿Y si nosotros hubiéramos declarado algo parecido aquí, en Venezuela, respecto a él?

El observador de la televisión, José Vicente Rangel, el ex vice-presidente de Venezuela, está avisando con mayor frecuencia en su programa “Confidencialmente” sobre las maniobras secretas del Mossad, dirigidas a preparar el asesinato de Chávez. Con cuadros respectivos han sido reforzados los servicios secretos en Colombia, la República Dominicana, Panamá y en la isla Curazao. Según la opinión de Rangel, un especial peligro representa “la dirección colombiana”, ya que en las entrañas del DAS estaban madurando en reiteradas ocasiones complots contra Chávez, estimulados por los agentes de la CIA. Con comentarios alarmantes intervino la periodista de EEUU, Eva Golinger, la experta reconocida en la rama de las operaciones secretas contra la República Bolivariana. José Sant Ros, el autor de la investigación “la CIA en Venezuela”, está llamando insistentemente a las autoridades a poner atención en la actividad conspiradora del Mossad en el país.

Las acciones de los servicios secretos bolivarianos en la revelación de los agentes del Mossad están tropezando, como regla general, con las protestas bien orquestadas de la comunidad judía en Venezuela y la campaña de “solidaridad” en América Latina y Estados Unidos. Como si fuera por una orden, los medios de comunicación masiva comienzan a acusar a Chávez del antisemitismo y el complot con “los extremistas islámicos”. Aunque, el tema del antisemitismo surge por distintas razones. Por ejemplo, en los casos, cuando el gobierno emprende medidas, dirigidas a establecer el orden en la esfera económico-financiera .

En el centro de Caracas, al lado del Ministerio del Exterior, en el edificio Francia se ubicaban durante varios decenios de años tiendas de joyería, que se ocupaban de la compra prácticamente no controlada y la venta de oro y piedras preciosas. Los intentos de las autoridades de introducir este negocio dentro de los marcos legales y realizar una revisión, que hace tiempo se había madurado, de los libros de contabilidad y de otros documentos de control, los medios de comunicación masiva de la oposición los condenaron: “Están persiguiendo a los hombres de negocio judíos”. Sin embargo, la declaración sobre una revisión potencial produjo el efecto de una bomba: durante las horas contadas la Francia se vació completamente. Las mercaderías más valiosas fueron evacuadas en la oscuridad de la noche, sin testigos.

Los agentes de contrainteligencia venezolana observaban este ajetreo desde afuera. De vez en cuando hacían clics las cámaras fotográficas. Sólo por si acaso. No hubo nada nuevo en la información de que el Mossad está usando la Francia para realizar sus propias operaciones financieras.

Nos queda es permanecer alertas, vigilantes a cualquier intención de este grupo terrorista en crear caos y desestabilizar nuestro suelo patrio.
Contra el intervencionismo Sionista. Ofensiva popular. No Pasarán Patria Socialista o Muerte Venceremos!!!!!

Fuentes: Kaos el la red,rebelion.Anncol

Yumblatt Advierte contra la Infiltración Israelí en Líbano


El jefe del grupo parlamentario Encuentro Democrático, Walid Yumblatt, advirtió el lunes en contra de la infiltración de Israel en los asuntos libaneses calificándola de peligrosa y pidió a las fuerzas de seguridad libanesas que intensifiquen sus esfuerzos para combatir esta amenaza.

En su editorial semanal en la revista An Anbaa, vinculada al Partido Socialista Progresista, Yumblatt afirmó que la infiltración de Israel en la sociedad libanesa a través del empleo y reclutamiento de espías, que buscan penetrar en el escenario interno libanés, ha alcanzado una fase muy avanzada. Él advirtió que Israel puede aprovechar estas actividades para atacar Líbano y librar una nueva guerra contra este país.

En relación al descubrimiento de petróleo en la costa libanesa, Yumblatt subrayó que Líbano debe primero probar su derecho a través de medios legales antes de crear un enfrentamiento, señalando que Israel no adoptará una actitud pasiva ante tal descubrimiento e intentará aprovechar “como es usual” las disputas internas libanesas.
Cortesia de Al-ManarTV

lunes, 28 de junio de 2010

MARX VS FRIEDMAN

Por Carlos Reyes_
¿Adónde hemos llegado en la lucha de clases? Llama la atención que desde constituida la sociedad humana, cuando el hombre se agrupa en comunidades, surge la primitiva y actual “Ley del Más Fuerte”, o del más guapo, y hasta nuestros días no hemos logrado superar esa reciprocidad que debe caracterizar una sociedad de iguales, que, como dirían los ingleses,‘los de arriba y los de abajo’, han vivido en perenne pugnaturum’.Es evidente que en cientos de siglos la raza humana no logra resolver la relación “Sociedad-sobrevivencia”, por el contrario a cada surgimiento de una nueva nación y desaparición de otra, lleva a un nuevo mecanismo de autodestrucción, bien por involución social, o bien por interactuar con otra sociedad de orden superior, que, más temprano que tarde, terminará:conquistada, desnaturalizada o extinta. En cada era, período, etapa y episodio trascendente de la sociedad humana, los pueblos se han puesto de acuerdo de mil maneras y razones,menos en ¿cómo sobrevivir exitosamente?En la historia universal, en lugar de unirse voluntades, esfuerzos y metas para garantizar la sobrevivencia de la raza humana, solo se ha vivido para ¡vencer o morir! o para gritar ¡patria o muerte!. Se ha inventado toda clase de modelo de dominación política, económica, militar,cultural o religioso, pero jamás se ha buscado una solución o acuerdo global para garantizar la alimentación y agua suficiente a todos los residentes de la Tierra. Siempre se ha buscado el bienestar de una nación fundamentada en su hegemonía en detrimento de otras. Caso especial, el de Estados Unidos de Norte América que creó la quimera del “Sueño Americano”,Cúspide del Bienestar Individual del Brillante Triunfador, y sepulturero de su antítesis, la de la frustración y de los “Bueno Para Nada”, mayoritaria en la cultura capitalista.El factor común para sostener esa hegemonía ha sido: 1) la supremacía militar como elemento de disuasión política; 2) el tributo, rendido en cualquiera de sus formas a cambio de supuestas alianzas, que en decisivas no garantizaban su reciprocidad; 3) el capital como elemento de fuerza económica para dominio de los mercados; 4) el religiosos cultural para imponer privilegios en el dominio social de una clase sobre otra. En consecuencia, para alcanzar el máximo poder, se han construido imperios que han logrado expansionismos impensables, algunos de larga duración como el de Roma, el cual todavía se discute la precisión de fin.
En nuestra era, la hegemonía ha logrado su colosal expresión imponiendo el capital sobre toda razón de la lógica conservacionista del ambiente, madre de la supervivencia humana, lo cual ubica nuestra raza en medio de dos expresiones modernas antagónicas: imperialismo moderno versus comunismo futuro. Liberación de los mercados sin intervención del Estado versus un Estado responsable por la vida de todos sus nacionales y aliados.
En la esquina roja, un coloso del pensamiento social, Carlos Marx (Paladín del Comunismo universal), que después de estudiar por años el capital propuso como respuesta el comunismo y el dominio de los medios de producción en manos de la propiedad social. En la esquina azul, un funcionario del alto gobierno norteamericano, Milton Friedman (Nobel de la economía capitalista), propuso sostener la hegemonía imperial, mediante la empresa privada generadora de capital sin fronteras ni intervención del Estado, sin ningún tipo de lógica conservacionista y dejando en la “mano invisible” del libre mercado global, la competencia de auto regulación, obviamente, amparado por un disuasivo Tera Complejo Industrial Militar, con una espectacular capacidad nuclear para destruir varias veces toda forma viviente en el Planeta Tierra.Lo que está en PUGNA hoy día no es el futuro del mercado, sino el de la raza humana: Marx o Friedman. ¡Cuestión de Lógica! ¡Júzguelo Ud Mismo!

Twitter: @pugnatur

Chávez: Israel es un País de Crímenes que Será Puesto Un Día en su Lugar


El presidente venezolano Hugo Chávez ha calificado a la entidad sionista de “país de crímenes” que sirve de brazo asesino de EEUU y aseguró que “llegará el día en que Israel sea puesto en su lugar.”

Delante del presidente sirio, Bashar al Assad, que está llevando a cabo una gira por América Latina, Chávez ha declarado que “Israel es un peligro que nos amenaza a todos y es evidentemente el brazo asesino de EEUU.”

Chávez ha defendido, por otro lado, el derecho de Siria a recuperar el Golán ocupado por medios pacíficos porque “no queremos la guerra,” señaló.

“Deseamos que, en lugar de Israel, sea instalado un estado auténticamente democrático con el que podamos intercambiar ideas,” afirmó, llamando a su homólogo sirio a trabajar coordinadamente para “jugar un papel fundamental en la liberación del mundo del imperialismo y la hegemonía capitalista y neoliberal que amenaza hoy la supervivencia de la especie humana.”

El encuentro de los dos jefes de Estado es “la continuación de un proyecto estratégico de cooperación y construcción de un eje Caracas-Damasco,” dijo Chávez.

“Siria aparece delante del mundo como un pueblo digno que lleva siempre la bandera del socialismo árabe del que tu padre fue uno de los grandes dirigentes,” añadió Chávez en referencia al fallecido presidente Hafez el Assad, muerto en 2000.

Por su parte, Bashar al Assad ha manifestado estar “muy feliz” de comenzar su visita a Venezuela “un bello país que resiste” y de encontrarse con “el generoso pueblo venezolano.”

“Hay pocos dirigentes políticos que tengan el coraje de decir “no” cuando es preciso. Chávez ha revelado la imagen de una Venezuela que resiste y ha colocado el país en el escenario internacional. Él ha tomado partido por las causas justas, ya sea en América Latina, en Oriente Medio o en otras partes del mundo,” señalo.

Chávez, que visitó Siria en 2006 y 2009, dijo que era un “honor” para Venezuela de ser el primer país en recibir a Assad en el transcurso de su gira por América Latina, que le conducirá igualmente a Cuba, Brasil y Argentina. Chávez le brindó un caluroso recibimiento el sábado.

Los dos dirigentes firmaron varios acuerdos durante el viaje de Assad, principalmente en los terrenos energético y alimenticio. Entre ellos figura la construcción de una refinería petrolífera cerca de la ciudad siria de Homs.

Según fuentes diplomáticas sirias, la visita de Assad debía servir también para reforzar las relaciones con los venezolanos de origen sirio, que son unos 700.000.

Cortesia Al-Manartv
http://www.almanar.com.lb/newssite/NewsDetails.aspx?id=143958&language=en

Reflexiones de Fidel, Saber la verdad a tiempo


Cuando escribía cada una de mis Reflexiones anteriores, a medida que una catástrofe para la humanidad se aproximaba aceleradamente, mi mayor preocupación era cumplir el deber elemental de informar a nuestro pueblo.

Hoy estoy más tranquilo que hace 26 días. Como siguen ocurriendo cosas en la corta espera, puedo reiterar y enriquecer la información a la opinión pública nacional e internacional.

Obama se comprometió en asistir el dos de julio al partido de cuartos de final, si su país obtenía la victoria en los octavos de final. Él debiera saber más que nadie, que esos cuartos de final no podrían realizarse ya que antes ocurrirán gravísimos acontecimientos, o al menos debiera saberlo.

El pasado viernes 25 de junio, una agencia internacional de noticias de conocida minuciosidad en los detalles de las informaciones que elabora, publicó las declaraciones del “…comandante de la Armada del cuerpo élite de los Guardianes de la Revolución Islámica, general Ali Fadavi…” -advirtiendo­- “…que si Estados Unidos y sus aliados inspeccionan a los barcos iraníes en aguas internacionales ‘recibirán una respuesta en el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz’”.

La información fue tomada de la agencia local de noticias Mehr, de Irán.

Dicha agencia, según el despacho, comunicó: “Fadavi añadió que ‘la Armada de los Guardianes de la Revolución cuenta actualmente con centenares de embarcaciones dotadas con lanzaderas de misiles’.”

La información elaborada casi a la misma hora de lo publicado en Granma, o tal vez antes, parecía en algunos puntos una copia al carbón de los párrafos de la Reflexión elaborada el jueves 24 de junio y publicada en ese periódico el viernes 25.

La coincidencia se explica por el uso elemental que siempre aplico del razonamiento lógico. Yo no conocía una palabra de lo que publicó la agencia local iraní.

No albergo la menor duda de que tan pronto las naves de guerra de Estados Unidos e Israel ocupen sus puestos ­-junto al resto de las embarcaciones militares norteamericanas ubicadas en las proximidades de las costas iraníes­- e intenten inspeccionar el primer buque mercante de ese país, se desatará una lluvia de proyectiles en una y otra dirección. Será el momento exacto en que se iniciará la terrible guerra. No es posible prever cuántas naves se hundirán ni de qué bandera.

Saber la verdad a tiempo es para nuestro pueblo lo más importante.

No importa que casi todos por natural instinto, podría decirse que el 99,9 por ciento o más de mis compatriotas, conserven la esperanza y coincidan conmigo en el deseo sincero de estar equivocado. He conversado con personas de los círculos más cercanos y a la vez recibido noticias de tantos ciudadanos nobles, abnegados y cumplidores de su deber, que al leer mis Reflexiones no impugnan en lo más mínimo sus consideraciones, asimilan, creen y tragan en seco los razonamientos que expongo, sin embargo, dedican de inmediato su tiempo a cumplir con el trabajo, al que consagran sus energías.

Eso es precisamente lo que deseamos de nuestros compatriotas. Lo peor es que repentinamente se conozcan las noticias de gravísimos acontecimientos, sin haber escuchado antes noticia alguna sobre tales posibilidades, entonces cundirá el desconcierto y el pánico, que sería indigno de un pueblo heroico como el cubano, que estuvo a punto de ser objetivo de un ataque nuclear masivo en octubre de 1962, y no vaciló un instante en cumplir el deber.

En el desempeño de heroicas misiones internacionalistas, combatientes y jefes valientes de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias estuvieron a punto de ser víctimas de ataques nucleares contra las tropas cubanas que se aproximaban a la frontera sur de Angola, donde las fuerzas racistas sudafricanas habían sido desalojadas tras la batalla de Cuito Cuanavale y se atrincheraban en la frontera con Namibia.

El Pentágono, con el conocimiento del Presidente de Estados Unidos, suministró a los racistas sudafricanos alrededor de 14 armas nucleares a través de Israel, más poderosas que las que fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, como hemos explicado en otras reflexiones.

No soy profeta ni adivino. Nadie me informó una palabra de lo que iba a ocurrir; todo ha sido fruto de lo que hoy califico como el razonamiento lógico.

No somos novatos ni entrometidos en este complicado tema.

En la poscrisis nuclear, se puede augurar lo que ocurrirá en el resto de América de lengua iberoamericana.

En tales circunstancias, no se podrá hablar de capitalismo o socialismo. Sólo se abrirá una etapa de administración de los bienes y servicios disponibles en esta parte del continente. Inevitablemente seguirán gobernando cada país los que hoy están al frente del gobierno, varios muy cercanos al socialismo y otros llenos de euforia por la apertura de un mercado mundial que hoy se abre para los combustibles, el uranio, el cobre, el litio, el aluminio, el hierro, y otros metales que hoy se envían a los países desarrollados y ricos que desaparecerá repentinamente.

Abundantes alimentos que hoy se exportan a ese mercado mundial también desaparecerán de forma abrupta.

En semejantes circunstancias, los productos más elementales que se requieren para vivir: los alimentos, el agua, los combustibles y los recursos del hemisferio al sur de Estados Unidos, abundan para mantener un poco de civilización, cuyos avances descontrolados han dirigido la humanidad a semejante desastre.

Hay, sin embargo, cosas muy inciertas todavía, ¿podrán abstenerse las dos más poderosas potencias nucleares, Estados Unidos y Rusia, de emplear una contra la otra sus armas nucleares?

Lo que no cabe la menor duda es que desde Europa, las armas nucleares de Gran Bretaña y Francia, aliadas a Estados Unidos e Israel -que impusieron con entusiasmo la resolución que inevitablemente desatará la guerra, y ésta, por las razones explicadas, de inmediato se volverá nuclear-, amenazan el territorio ruso, aunque el país al igual que China ha tratado de evitar en la medida de las fuerzas y las posibilidades de cada una de ellas.

La economía de la superpotencia se derrumbará como castillo de naipes. La sociedad norteamericana es la menos preparada para soportar una catástrofe como la que el imperio ha creado en el propio territorio de donde partió.

Ignoramos cuáles serán los efectos ambientales de las armas nucleares, que inevitablemente estallarán en varias partes de nuestro planeta, y que en la variante menos grave, se van a producir en abundancia.

Aventurar hipótesis sería pura ciencia ficción de mi parte.

Fidel Castro Ruz

Junio 27 de 2010

2 y 15 p.m.

sábado, 26 de junio de 2010

SALVADOR ALLENDE,HOMBRE VALIENTE,HOMBRE QUE ES PUEBLO.


SALVADOR ALLENDE (1908-1973)

Salvador Allende nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso, aunque sus primeros años transcurrieron en Tacna, ciudad en cuyo liceo aprendió las primeras letras. Los años de infancia coincidieron con la incubación de profundos problemas económico-sociales, marco bajo cuyas condiciones creció y estudió.

En 1918 su padre decidió enviarlo a Santiago, al Instituto Nacional. Años más tarde, cursando el 4° año de humanidades, el joven Salvador Allende escuchó hablar de un suceso destinado a transformar el mundo: la Revolución de Octubre. En el acto se abrieron profundas interrogantes y sería un maestro ebanista, perteneciente a la cultura de los anarquistas, llamado Juan Demarchi quien lo introduciría en los problemas de la "cuestión social".

Tras el servicio militar ingresó a la universidad, donde pronto se transformó en líder. Asumió la presidencia del Centro de Alumnos de Medicina y la vicepresidencia de la FECH, situación que coincidió con un conflictivo cuadro histórico, caracterizado por el fin de una fase dorada, basada en los beneficios del excedente salitrero y por un agudo conflicto en todas las áreas de la sociedad, período tenso y convulso que culminó con la irrupción de los militares y la posterior dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931).

El surgimiento de un líder

A principios de la década del treinta, tras sucesivas manifestaciones populares que estremecieron al país, cayó el régimen. Allende asumió a cabalidad sus responsabilidades como dirigente estudiantil y poco después apoyó activamente el episodio de la República Socialista (1932), actitud que le costó la comparencia ante tres Cortes Marciales. Bajo estas circunstancias y estando detenido, le comunicaron la noticia del inminente fallecimiento de su progenitor. Acto seguido, haciendo uso de un permiso de dos horas, llegaría ante el moribundo sólo para despedirse.

Durante esta fase el pensamiento del novel dirigente adquirió matrices rectores y definiciones conceptuales y teóricas. En su primera etapa de conciencia social se entrelazaron razonamientos provenientes de la teoría marxista del conocimiento, producto de las tertulias universitarias y de su adscripción al grupo "Avance", y aspectos del ideario anarquista por la irradiación y embrujo del fascinante ebanista J. Demarchi.


En este período, el mérito radicaba en la lucha por la imposición del sistema democrático que logró perdurar entre 1933 y 1973, excepción hecha de los desbordes del gobierno de Arturo Alessandri Palma y de Gabriel González Videla. Es en esta etapa juvenil cuando despuntaron sus dotes de conductor y líder del ideario socialista.

Una de las expresiones más significativas pronunciadas por Allende, luego del triunfo de la Unidad Popular, fue: "No puedo ni podré olvidar jamás que todo lo que he sido y todo lo que soy se lo debo a mi partido". La organización política lo dotó de parámetros analíticos y paradigmas teóricos que le acompañaron durante toda la vida. El nexo entablado es tan sólido que sólo la muerte pudo romper la relación entre Allende-persona y Allende-militante. De militante pronto se trasformó en jefe del núcleo, para luego asumir la secretaría de estudios sociales y la dirección regional de su partido. Desde esta trinchera y vinculado familiarmente con Marmaduke Grove, apoyó la experiencia de la República Socialista (1932), febril actividad política que no pasó inadvertida porque pronto recayó sobre él la ira de los sectores dominantes, quienes lo calificaron como un "peligroso agitador". Fue detenido y luego relegado a Caldera, en medio del desborde represivo desencadenado por Arturo Alessandri. Tenía entonces 27 años.

Alianza de la izquierda

Un año más tarde, ya de vuelta en el puerto, contribuyó a la formación de una alianza de profundo contenido histórico para la causa popular y el desarrollo de la nación, como fue el Bloque de Izquierdas, antecedente inmediato del Frente Popular, episodio histórico-político que contribuyó a su acceso a la Cámara de Diputados en 1937.

La formación del Bloque de Izquierdas en Valparaíso antecedió al Frente Popular, alianza de gravitantes consecuencias en la que Salvador Allende tuvo una destacada participación como Ministro de Salubridad (1939), en representación de un partido del cual se había transformado en subsecretario general. Entre las múltiples actividades y responsabilidades, destaca la participación en la fundación de las Milicias Socialistas.

El rango ministerial fue asumido en una particular coyuntura. El presidente Pedro Aguirre Cerda, lo incorporó al gabinete con el objetivo de reforzar posiciones ante un intento de golpe de Estado perpetrado por el general Ariosto Herrera, aunque tras bambalinas se ocultaba Carlos Ibáñez del Campo, el antiguo dictador.

Días antes había estallado la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En Chile las repercusiones no se hicieron esperar, pero el gobierno mantuvo una benevolente neutralidad favorable al eje. La izquierda demanda la ruptura de relaciones diplomáticas con el eje nazi fascista, exigencia retrasada por la muerte del Presidente Aguirre Cerda, a quien sucedió Juan Antonio Ríos. El Ministro de Salubridad presentó su renuncia por desacuerdos en la conducción de la política nacional e internacional.

En 1940 contrajo matrimonio con Hortensia Bussi, una joven profesora de Historia y Geografía, a quien había conocido el 25 de enero de 1939 bajo las circunstancias aciagas del terremoto de Chillán.

Un par de años más tarde (1943) asumió la Secretaría General del Partido Socialista, para luego ser electo senador (1945) por la antigua 9° circunscripción de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes.

Independiente de la suerte corrida, los gobiernos de Frente Popular repercutieron significativamente en la historia de Chile, al modernizar las estructuras del Estado, desarrollar infraestructura económica y acelerar cambios en el sistema político. La característica de esta fase es la normalidad progresiva y normativa político-institucional en el funcionamiento de los aparatos del Estado, cuestión que floreció a partir del 1958. El fundamento histórico y político de la estrategia política de Allende era la profundización democrática, el robustecimiento del desarrollo y un nuevo modelo de democracia social sustentada en el Estado.

Del FRAP a la UP

En 1951, el "Mussolini del nuevo mundo", como gustó hacerse llamar Carlos Ibáñez del Campo, presentó su candidatura presidencial siendo apoyado por un sector democrático. Ante esta situación, Salvador Allende junto a comunistas, radicales doctrinarios y la izquierda socialista fundaron el Frente del Pueblo, alianza calificada como "una conciencia en marcha".

Los 52 mil votos obtenidos por Allende en las elecciones presidenciales de 1952 inauguraron un período que 17 años más tarde culminó en la Unidad Popular. Pero lo central de estos acontecimientos radica en la aparición de un proyecto que contenía un programa y una concepción de sociedad. La participación en la justa electoral no fue un mero simbolismo, porque en el centro de la escena histórica comenzaban a tomar posición nuevas fuerzas sociales, que irrumpieron en el sistema político a través de un electorado de masas que se amplió (1958), marco en que se configuró la estrategia político-institucional.

Salvador Allende, en esta coyuntura, terminó por convertirse en el peri-centro de cualquier alianza, proyectando su figura por sobre la izquierda. Era ya el líder natural de los desposeídos y un dirigente respetado cuando en 1953 fue reelegido senador por Tarapacá y Antofagasta.

Tres años después, el Frente del Pueblo dio paso a una alianza más amplia, con la incorporación de nuevos grupos sociales y políticos al conglomerado. La aparición del FRAP coincidió además con la unificación de la clase obrera en torno a la CUT (1953), el reingreso de la FECH y un nuevo nivel de desarrollo del campesinado organizado, mientras la sociedad civil experimentaba la ampliación del derecho a voto y la solidificación del sistema político, curso fortalecido además por la unificación del PS (1957) y los desacuerdos del 10° congreso del PS (1956). Todos estos acontecimientos se materializaron en la extraordinaria votación alcanzada por su candidatura presidencial en 1958, ocasión en que lo derrotó J. Alessandri por un escaso margen de votos.

En 1961 nuevamente fue elegido senador de la República, esta vez por su natal Valparaíso. Un par de años más tarde, la Asamblea Nacional del Pueblo lo proclamó abanderado de las aspiraciones populares, asumiendo por tercera vez la responsabilidad de la candidatura presidencial. En esta ocasión (1964), enfrentó a Eduardo Frei, líder histórico de la Democracia Cristiana. A poco andar la campaña fue ganando fuerza, hasta que en marzo de 1964, pocos meses antes de la elección presidencial, en una elección complementaria por Curicó, el FRAP, contra toda previsión logró un triunfo con la elección del doctor Oscar Naranjo. La derecha, profundamente alarmada, optó por entregar sus votos a Eduardo Frei, considerándolo como mal menor.

A principios de la década del setenta despunta en América Latina un fenómeno de gravitantes consecuencias, como fue el triunfo de la revolución cubana, de la que Allende fue un decidido partidario y defensor. Se abrió así un período particularmente convulso, caracterizado por la agudización de los conflictos internacionales, especialmente en el Tercer Mundo, influjo ante el cual una gran parte de la izquierda latinoamericana y chilena rindió tributo, suscribiendo la tesis de la vía armada y de asalto directo al poder político del Estado.

Entre 1966 y 1969, Allende ocuparía el cargo de presidente del senado, siendo reelecto este último año por la circunscripción de Chiloé, Aysén y Magallanes.

Desempeñó un destacado lugar en el ámbito de la política internacional al participar en la Conferencia Tricontinental y, posteriormente, en la fundación de la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), episodio que sumado a su apoyo a la guerrilla del Che Guevara lo pusieron en el centro de los ataques de la derecha.

Gloriosa inmolación

Pese a circunstancias poco favorables, Allende persistió en su postura analítica, teniendo presente las características históricas de Chile. El resultado sería la exigencia de vastos sectores para que Allende asumiera nuevamente la representación de la izquierda, de manera que en enero de 1970 fue proclamada su cuarta candidatura a la presidencia de la República. A diferencia de las ocasiones anteriores, contaba con el apoyo del tronco radical y con el especial concurso de actores de raíz cristiana que dieron un peso particular a la alianza esta vez denominada Unidad Popular. Acto seguido, el 4 de septiembre de 1970, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales más disputadas de la historia nacional, bajo un clima tenso y febril. La madrugada del 5 de septiembre el triunfo de Salvador Allende era una realidad.

Luego, por espacio de mil días, se desarrollaría la experiencia de la Unidad Popular.

El balance de ese agitado período es hoy patrimonio exclusivo de la historia. Lo cierto es que una vasta conspiración, en la que tomaron parte activa el capital nacional y transnacional, el imperialismo, las fuerzas políticas del centro y la derecha y los gremios empresariales y profesionales, creó las condiciones que condujeron a las Fuerzas Armadas a interrumpir a sangre y a fuego el 11 de septiembre de 1973 la democracia chilena.

Salvador Allende pagó con su vida su profunda vocación democrática y su inquebrantable lealtad con su pueblo. Previo al instante supremo con el que será recordado para la posteridad, denunció las dimensiones de la traición y vaticinó con clarividencia el período gris que se abatía sobre Chile. Sin embargo, en su conmovedora alocución final, hubo lugar a la esperanza al anunciar que más tarde que temprano se abrirían las anchas alamedas.

R E S E Ñ A C R O N O L Ó G I C A *

1908

26 de junio, nace en Valparaíso Salvador Allende Gossens. Sus padres fueron el abogado y notario, militante del Partido Radical, Salvador Allende Castro y doña Laura Gossens Uribe.

1920 - 1924

Instalados en Valparaíso, luego de recorrer Tacna (entonces chilena), Iquique, Santiago y Valdivia, ingresa al Liceo Eduardo de la Parra, donde realiza sus estudios con excelentes calificaciones. Destaca en natación y decatlón juvenil. Por esos años conoce a Juan Demarchi, viejo anarquista italiano, que influye en su formación ideológica prestándole los primeros libros de marxismo.

1925

Cumple como voluntario el servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar, en el transcurso del mismo pide su traslado al Regimiento Lanceros de Tacna. Egresa como oficial de reserva del ejército.

1926

En Santiago, Ingresa a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.

1927

Presidente del Centro de Alumnos de Medicina, organiza a un grupo de sus compañeros que se reúnen periódicamente para leer y discutir de marxismo.

1929

Pide su incorporación a la Masonería, siguiendo una tradición familiar.

Funda, junto a compañeros de universidad, el Grupo Avance.

1930

Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile, participa activamente en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo. Es encarcelado.

1931

Miembro del Consejo Universitario, en representación de los estudiantes. Temporalmente expulsado de la Universidad, es pronto reincorporado por sus excelentes calificaciones y porque le faltan escasos meses para terminar sus estudios.

1932

Termina sus estudios y se traslada a Valparaíso para estar cerca de su padre enfermo. Mientras redacta su memoria sobre Higiene mental y delincuencia, hace su práctica profesional.

En junio se proclama la República Socialista que encabeza Marmaduke Grove. Tras la fugaz experiencia socialista, el nuevo gobierno desata la persecución contra los elementos progresistas. Allende es encarcelado. Mientras permanece en prisión, muere su padre. El joven médico jura sobre su tumba dedicar su vida a la lucha por la libertad de Chile.

1933

Recibe su título de médico. Después de muchos intentos, obtiene un puesto de anátomo–patólogo. Participa el 19 de abril en la fundación del Partido Socialista de Chile, en Valparaíso.

Escribe en colaboración con José Vizcarra un libro sobre la Estructura de la Salubridad Nacional.

1935

Redactor del Boletín Médico de Chile.

Relegado a Caldera (desde julio a noviembre).

Crea Revista Médica de Valparaíso.

1936

En marzo participa en la creación del Frente Popular y asume como Presidente Provincial en Valparaíso.

1937

Elegido Diputado por Quillota y Valparaíso (1937-1939).

Sus camaradas del Partido Socialista lo eligen Subsecretario General.

1938

El Frente Popular proclama la candidatura presidencial de Pedro Aguirre Cerda. Allende es el generalísimo de la campaña en Valparaíso.

1939

En la noche del terremoto de Chillán (25 de enero) conoce casualmente en Santiago a la maestra de historia Hortensia Bussi Soto.

En septiembre renuncia al Congreso y asume la cartera de Salubridad, Previsión y Asistencia Social del Gabinete del Presidente Pedro Aguirre Cerda (1939 - 1942).

Escribe su libro "La realidad médico-social chilena".

1940

Convención Anual de la Asociación Médica. Apláudesele gestión como Ministro de Salubridad. Premio Van Buren por su obra "La realidad médico social chilena".

Presenta al Congreso Nacional un proyecto de ley que crea el Seguro de Accidentes del Trabajo, proporcionado por el Estado.

Contrae matrimonio con Hortensia Bussi Soto (16 de septiembre).

1941

Organiza la Primera Exposición Nacional de la Vivienda y la instala en plena Alameda, frente al Club de la Unión.

Viaja a Estados Unidos para asistir a la reunión de la Asociación Americana de Salud Pública.

Viaja al Perú invitado por el APRA.

1942

Renuncia al Ministerio de Salubridad al ser elegido Secretario General del Partido Socialista de Chile.

1945

Elegido Senador por Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes.

1947

Se divide el Partido Socialista, Allende se integra al Partido Socialista Popular.

En el Senado vota contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como la "Ley Maldita".

1948

Visita a los recluidos por González Videla en el campo de concentración de Pisagua.

Se solidariza con el Mariscal Tito y condena la política soviética hacia Yugoslavia: "Cada pueblo es libre para escoger su propio camino al socialismo".

1949

Presidente del Colegio Médico de Chile (1949-1963).

1951

Al respaldar el Partido Socialista Popular la candidatura de Carlos Ibáñez, Allende rompe con él y vuelve a las filas del Partido Socialista de Chile.

Impulsa la creación del Frente del Pueblo, junto con el Partido Comunista.

1952

El Frente del Pueblo lo presenta como candidato a la Presidencia de la República. Presenta en el Senado, junto a Elías Lafferte, un proyecto de ley sobre nacionalización del cobre.

1953

Elegido Senador por Tarapacá y Antofagasta. Proyecto de Corporación de Ventas del Cobre. Viaja a la República Popular China.

1954

Viaja a Francia, Italia, La Unión Soviética y la República de China Popular.

Vicepresidente del Senado.

1955

Exalta en el Senado la intervención de tropas soviéticas en Hungría: defensa de un "socialismo de bases libertarias y del principio de la libre determinación de los pueblos, cualquiera que sea el país de que se trate".

1957

El Partido Socialista Popular y el Partido Socialista de Chile se unifican y constituyen, junto con el Partido Comunista, el Frente de Acción Popular.

El FRAP proclama su candidatura presidencial.

1958

Pierde la elección contra Jorge Alessandri.

1959

Asiste a la toma del mando de Rómulo Betancourt, en Venezuela. Viaja a Cuba a manifestar su solidaridad con la revolución cubana. Se entrevista con Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara y Camilo Cienfuegos.

1960

Respalda la dramática huelga de los mineros del carbón, que paralizan sus faenas durante más de tres meses.

Recorre todo el sur del país, afectado por los terremotos de mayo. Presenta varios proyectos de ley en favor de los damnificados.

1961

Elegido senador por Valparaíso y Aconcagua.

Viaja a Punta del Este (Uruguay) y denuncia, junto al Che Guevara, el carácter propagandístico de la Alianza para el Progreso.

1963

La Convención del FRAP lo designa nuevamente candidato a la Presidencia de la República.

1964

Su postulación es derrotada por Eduardo Frei Montalva. Allende consigue, sin embargo, casi un millón de sufragios.

Se opone resueltamente a la "chilenización del cobre", patrocinada por el gobierno de Frei.

Rechaza alinearse con el conflicto Moscú - Pekín: "no somos colonos mentales de nadie".

1965

Realiza diversos viajes por Europa y América Latina.

Designado el mejor parlamentario por los redactores políticos.

1966

Presidente del Senado de la República de Chile (1966 - 1969).

1967

Preside delegación del Partido Socialista en festejos de los 50 años de la Revolución de Octubre en la U.R.S.S.

Participa en la Conferencia Tricontinental de la Habana, donde propone creación de la Organización de Solidaridad Latinoamericana, OLAS.

1968

Condena enérgicamente, en el Senado, la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia: "ha sido atropellada la soberanía de ese país".

Viajes a la República Democrática de Corea, a Vietnam (se entrevista con Ho Chi Minh), a Laos y a Cambodia.

1969

Elegido senador por Chile, Aysén y Magallanes.

Se crea la Unidad Popular (UP), integrada por socialistas, comunistas, radicales, MAPU, PADENA y Acción Popular Independiente (API).

1970

El 22 de enero la UP lo proclama candidato a la Presidencia de la República.

4 de septiembre, triunfa en los comicios por mayoría relativa en las elecciones. El 22 de octubre el Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider, es víctima de un atentado, fallece tres días después.

El 24 de octubre, el Congreso lo proclama Presidente. El 3 de noviembre, asume constitucionalmente la presidencia de la República.

El 31 de diciembre se dirige al país desde la mina de Lota.

1971

El 11 de julio, Día de la Dignidad Nacional, promulga la Ley de Nacionalización del cobre, aprobada por unanimidad del Congreso.

1972

30 de noviembre – 14 de diciembre: Gira presidencial. Visita Perú, México, Estados Unidos (Naciones Unidas), Argelia, Unión Soviética, Cuba, Venezuela.

Habla en la Asamblea General de las Naciones Unidas: "los grandes valores de la humanidad no podrán ser destruidos". En la misma asamblea denuncia la agresión internacional de que es víctima Chile. Es ovacionado de pie durante largos minutos.

1973

En las elecciones parlamentarias de marzo, la UP obtiene el 45% de los votos y aumenta su representación parlamentaria. Aun sin conseguir la mayoría en las dos Cámaras, se hace posible la acusación constitucional ideada por la oposición. La derecha, con ayuda extranjera, agudiza la fuerte lucha contra el Gobierno Popular y desata el terrorismo en el país.

El 11 de septiembre, muere en La Moneda.

Sus últimas palabras: "Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse, sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor".

Desde la presidencia, reorganizó la administración pública e intentó ampliar las bases sociales de la UP. A pesar del tono crispado que había tenido la campaña electoral, el gobierno socialista no encontró inicialmente una excesiva oposición merced a los buenos resultados económicos, fruto de la contención de la inflación. Tras su nacionalización, el precio del cobre, una de las principales fuentes de ingresos del país, descendió en el mercado mundial, y Washington decretó el bloqueo
comercial y financiero de Chile. A partir de 1972, Allende se enfrentó a una creciente conflictividad política y social. Una oleada de huelgas paralizó casi por completo el país, y sus efectos, sobre todo los de la convocada por la Confederación Nacional de Propietarios de Camiones, fueron irreparables. El gobierno no pudo doblegar el movimiento huelguístico, por lo que la situación se hizo insostenible. Aun en estas condiciones, las elecciones parlamentarias de marzo de 1973 dieron una mayoría relativa a la UP.

"Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos
y ese canto será el canto del suelo
a una vida segada en La Moneda."

Hombre de la Paz


SALVADOR ALLENDE



Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y ademas los aviones y los tanques
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo hacerlo llama
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar más para seguir matando
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
tuvieron que imaginar que era una tropa
una armada una hueste una brigada
tuvieron que creer que era otro ejército
pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo
y tenía en sus manos un fusil y un mandato
y eran necesarios más tanques más rencores
más bombas más aviones más oprobios
porque el hombre del paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte
matar y matar más para seguir matando
y condenarse a la blindada soledad
para matar al hombre que era un pueblo
tuvieron que quedarse sin el pueblo



Vientos del Exilio

(Mario Benedetti)

viernes, 25 de junio de 2010

Petro, réquiem para un cadáver político


Cortesia de Anncol

La tragedia del PDA la ilustramos desde estas páginas, desde el mismo momento, en que los uribistas eligieron a Petro a la cabeza del Polo. Petro va camino a seguir los pasos de los luchos, pero con menos alientos, las lógicas de Petro demuestran cuanto lejos esta del ideario de unidad del Polo democrático, uno puede pensar que ni se tomó el tiempo de leerlo.


Lo de Petro, será peor que los garzones de ingrato recuerdo, petro es el instrumento de la oligarquía colombiana para dividir más a la izquierda en Colombia. Mientras los garzones sirvieron para coptar una pequeña parte de la izquierda institucionalizada, funcional y sistémica, petro es el peón de la división, los garzones se dejaron instrumentalizar para legitimar políticas neoliberales con un supuesto rostro social, mientras que Petro, a espaldas del partido se entregó a los brazos de los que han contribuido al acabose de Colombia, con el agravante de terminar legitimando lo ilegitimable.

El maestro Gaviria alcanzó la votación más importante de la izquierda colombiana al frente del PDA, si miramos la votación de Petro en las elecciones, su balance es diarréico, y entierra años de esfuerzo de convertir al PDA en una alternativa. El PDA debería, según los estatutos del PDA aprobados en el congreso unitario, expulsarlo de sus filas, dejándolo en libertad para que se sume a los carga maletas, mientras que el PDA debe asumir con decoro y valentía la oposición política al nuevo frente nacional se resucita como el ave fénix, de las cenizas de las ejecuciones extrajudiciales y del concierto para delinquir.

No tiene presentación que un hombre, presentado como supuesto candidato de la izquierda, no haya lanzado al debate electoral la importancia de la salida política para ponerle fin a la guerra en el país y que ahora pose para la foto, legitimando un circo de unidad basado en el atajo, la yidis política, el DAS y todo las conspiraciones contra la Honorable corte suprema de justicia.

Con más del 70% de la población facultada para votar, que se quedó en su casa, y cuatro millones de cedulas en la registraduría sin reclamar, Santos es un presidente ilegítimo, sus movimientos burocráticos de última hora así lo demuestran, Santos pretende alcanzar en acuerdos clientelares, con políticos muertos de hambre, la legitimidad que no ha tenido en las urnas.

Como lo ha anunciado la presidente del POLO: "El Polo, tal y como lo hemos expresado en distintas oportunidades, ejercerá la oposición al gobierno continuista del presidente electo, Juan Manuel Santos, quien se encuentra profundamente comprometido con la política de su antecesor. En efecto, ha expresado de manera reiterativa, su disposición a continuar y profundizar el modelo económico neoliberal que ha conducido a incrementar la pobreza, el desempleo y la desigualdad social en Colombia", según el comunicado firmado por su presidenta, Clara López Obregón. Y mucha más allá, la oposición en Colombia debe demostrar que tiene futuro, y perspectivas claras en la Nueva Colombia, creando un gobierno paralelo, con ministros en la sombra responsables de cada cartera para demostrarle al país, de cara al debate contra la oligarquía, donde están los principales problemas de la nación y cuáles son los caminos más viables para solucionarlos.

La izquierda en Colombia que sucumba al cacareado del nuevo frente nacional de Santos, por devaneos burocráticos, pierde la posibilidad de ser alternativa de poder. Llego la hora del ejercicio democracia de la calle, del parlamento callejero, de la asamblea callejera y de los ministros en oposición, ejerciendo y construyendo contra poderes.

La lucha de clases se agudiza en este nuevo viejo periodo y la izquierda, no debe ser inferior al compromiso que tiene de ser la conciencia moral del país, marcando distancias con la oligarquía mafiosa-paramilitar y vende patria, marcando linderos.

Las Farc hacen lo suyo ustedes limitense a trabajar por la Colombia olvidada. Si uno no es capaz de levantarse en armas en contra del Terrorismo de Estado y otros más corajudos lo hacen, respetemos eso. El enemigo de clase está en la oligarquía colombiana. Es infantil dejarse arrastrar por la media vulgar capitalina y sus apéndices en toda Colombia. Los ricos tienen su ejército para defender sus intereses el pueblo colombiano lo tiene en las Farc.

Expulsión inmediata de Gustavo Petro del PDA, aplicación de los estatutos ya.



http://anncol.eu/en-cortas-palabras/10/petro,-r%C3%A9quiem-para-un-cad%C3%A1ver-pol%C3%ADtico757

jueves, 24 de junio de 2010

Reflexiones de Fidel:Cómo me gustaría estar equivocado


Cuando estas líneas se publiquen en el periódico Granma mañana viernes, el 26 de Julio, fecha en la que siempre recordamos con orgullo el honor de haber resistido los embates del imperio, quedará distante, a pesar de que faltan sólo 32 días.

Los que determinan cada paso del peor enemigo de la humanidad ­-el imperialismo de Estados Unidos, una mezcla de mezquinos intereses materiales, desprecio y subestimación a las demás personas que habitan el planeta- lo han calculado todo con precisión matemática.

En la reflexión del día 16 de junio escribí: ”Entre juego y juego de la Copa Mundial de Fútbol, las diabólicas noticias se van deslizando poco a poco, de modo que nadie se ocupe de ellas.”

El famoso evento deportivo ha entrado en sus momentos más emocionantes. Durante 14 días, los equipos integrados por los mejores futbolistas de 32 países han estado compitiendo para avanzar hacia la fase de octavos de final; después vendrán sucesivamente las fases de cuartos de final, semifinales y el final del evento.

El fanatismo deportivo crece incesantemente, cautivando a cientos y tal vez miles de millones de personas en todo el planeta.

Habría que preguntarse cuántos, en cambio, han conocido que desde el 20 de junio naves militares norteamericanas, incluido el portaaviones Harry S. Truman, escoltado por uno o más submarinos nucleares y otros buques de guerra con cohetes y cañones más potentes que los de los viejos acorazados utilizados en la última guerra mundial entre 1939 y 1945, navegaban hacia las costas iraníes a través del canal de Suez.

Junto a las fuerzas navales yankis avanzan buques militares israelitas, con armamento igualmente sofisticado, para inspeccionar cuanta embarcación parta para exportar e importar productos comerciales que el funcionamiento de la economía iraní requiere.

El Consejo de Seguridad de la ONU, a propuesta de Estados Unidos, con el apoyo de Gran Bretaña, Francia y Alemania, aprobó una dura resolución que no fue vetada por ninguno de los cinco países que ostentan ese derecho.

Otra resolución más dura fue aprobada por acuerdo del Senado de Estados Unidos.

Con posterioridad, una tercera, más dura todavía, fue aprobada por los países de la Comunidad Europea. Todo tuvo lugar antes del 20 de junio, lo que motivó un viaje urgente del Presidente francés Nicolás Sarkozy a Rusia, según noticias, para entrevistarse con el jefe de Estado de ese poderoso país, Dmitri Medvédev, con la esperanza de negociar con Irán y evitar lo peor.

Ahora se trata de calcular cuándo las fuerzas navales de Estados Unidos e Israel se desplegarán frente a las costas de Irán, y unirse allí a los portaaviones y demás buques militares norteamericanos que montan guardia en esa región.

Lo peor es que, igual que Estados Unidos, Israel, su gendarme en el Medio Oriente, posee modernísimos aviones de ataque y sofisticadas armas nucleares suministradas por Estados Unidos, que lo convirtió en la sexta potencia nuclear del planeta por su poder de fuego, entre las ocho reconocidas como tales, que incluyen a la India y Paquistán.

El Sha de Irán había sido derrocado por el Ayatollah Ruhollah Jomeini en 1979 sin emplear un arma. Estados Unidos le impuso después la guerra a aquella nación con el empleo de armas químicas, cuyos componentes suministró a Irak junto a la información requerida por sus unidades de combate y que fueron empleadas por estas contra los Guardianes de la Revolución. Cuba lo conoce porque era entonces, como hemos explicado otras veces, Presidente del Movimiento de Países No Alineados. Sabemos bien los estragos que causó en su población. Mahmud Ahmadineyad, hoy jefe de Estado en Irán, fue jefe del sexto ejército de los Guardianes de la Revolución y jefe de los Cuerpos de los Guardianes en las provincias occidentales del país, que llevaron el peso principal de aquella guerra.

Hoy, en el 2010, tanto Estados Unidos como Israel, después de 31 años, subestiman al millón de hombres de las Fuerzas Armadas de Irán y su capacidad de combate por tierra, y a las fuerzas de aire, mar, y tierra de los Guardianes de la Revolución.

A éstas se añaden los 20 millones de hombres y mujeres, entre 12 y 60 años, escogidos y entrenados sistemáticamente por sus diversas instituciones armadas entre los 70 millones de personas que habitan el país.

El gobierno de Estados Unidos elaboró un plan para llevar a cabo un movimiento político que, apoyándose en el consumismo capitalista, dividiera a los iraníes y derrocara el régimen.

Tal esperanza es ya inocua. Resulta risible pensar que con las naves de guerra estadounidenses, unidas a las israelitas, despierten las simpatías de un solo ciudadano iraní.

Creía por mi parte inicialmente, al analizar la actual situación, que la contienda comenzaría por la península de Corea, y allí estaría el detonante de la segunda guerra coreana que, a su vez, daría lugar de inmediato a la segunda guerra que Estados Unidos le impondría a Irán.

Ahora, la realidad cambia las cosas en sentido inverso: la de Irán desatará de inmediato a la de Corea.

La dirección de Corea del Norte, que fue acusada del hundimiento del “Cheonan”, y sabe de sobra que fue hundido por una mina que los servicios de inteligencia yanki lograron colocar en el casco de esa nave, no esperará un segundo en actuar tan pronto en Irán se inicie el ataque.

Es muy justo que los fanáticos del fútbol disfruten a su antojo de las competencias de la Copa del Mundo. Cumplo sólo el deber de exhortar a nuestro pueblo, pensando sobre todo en nuestra juventud, llena de vida y esperanzas, y especialmente en nuestros maravillosos niños, para que los hechos no nos sorprendan absolutamente desprevenidos.

Me duele pensar en tantos sueños concebidos por los seres humanos y las asombrosas creaciones de las que han sido capaces en sólo unos pocos miles de años.

Cuando los sueños más revolucionarios se están cumpliendo y la Patria se recupera firmemente, ¡cómo me gustaría estar equivocado!

Fidel Castro Ruz

Junio 24 de 2010

9 y 34 p.m.

Comunicado Farc-Ep




Con el triunfo ilegítimo del continuismo, repudiado por la abstención ciudadana, el país ha entrado en un proceso de radicalización de la lucha política, en el que el pueblo será protagonista de primera línea.

Toda la maquinaria del Estado, todos los recursos mafiosos del gobierno, sus mañas delictivas de fraude y corrupción, de chantaje e intimidación, fueron puestos al servicio de la victoria del continuismo buscando desesperadamente por esa vía un escudo que proteja a Uribe de la inminente acusación del pueblo y la justicia, frente a una gestión criminal y de lesa patria.

El régimen de Uribe fue el más serio intento de imponer violentamente un proyecto político de ultraderecha neoliberal basado en el paramilitarismo. Su gobierno pasará a la historia como el más vergonzoso de las últimas décadas, el más asesino de su población civil, el más arrodillado a la política de los Estados Unidos, y por esta circunstancia, el más compulsivo provocador de inestabilidad en las relaciones con los países vecinos.

Durante estos ocho años gobernó la mentira y la falsedad, la manipulación y el engaño. Uribe y el continuismo hicieron creer que su política de seguridad era de todos, cuando en realidad sólo aseguraba, mediante la represión, las ganancias de privilegiados sectores inversionistas, que acrecentaron el desempleo y la pobreza. Hicieron creer que defender la soberanía era entregar la patria al gobierno de Washington y convertir a Colombia en un país ocupado militarmente por una potencia extranjera. Se las arreglaron para posar de adalides de la lucha contra el narcotráfico cuando el propio presidente Uribe, el DAS y el general Naranjo, tienen un largo historial que los vincula a la mafia del narcotráfico. Al país le dicen que no hay guerra ni conflicto armado, pero hay Plan Patriota e invasión gringa…

Seguridad democrática son los falsos positivos y la impunidad. Es poder elegir como Presidente al ministro de defensa que más estimuló estos crímenes de lesa humanidad. Es repartir tierras a la agroindustria paramilitar, porque ella sí tiene músculo financiero y los pobres campesinos no. Y es subsidiar o regalar de manera segura dineros del Estado a los empresarios del agro que financiaron las campañas electorales. Seguridad democrática son las fosas comunes con más de 2000 cadáveres como la que existe en un costado de la base militar de la Macarena y son los más de 4 millones de campesinos desplazados por la violencia del Estado. Es mentir sobre el fin del fin de la guerrilla bolivariana de las FARC -EP y preocuparse por la vitalidad de una organización que combate denodadamente por la nueva Colombia como lo consignan sus partes militares del mes de mayo. Seguridad democrática es cambiar la Constitución para adecuarla a un interés particular cuando sea necesario y es tener una espuria mayoría en el Congreso y socavar la autoridad de las cortes con el aplauso de los incondicionales. También es repartir cargos burocráticos, gabelas y contratos, y aprovechar el gobierno para enriquecerse sin ningún cuestionamiento moral…

La abyecta defensa del militarismo oficiada por Uribe y su llamado a crear nuevas leyes garantes de la impunidad castrense, anuncian lo que vendrá durante el periodo presidencial de Juan Manuel Santos. Su cínica queja y su lamento fariseo sobreprotegiendo a un torturador-asesino, como Plazas Vega, a los altos mandos militares y al ex-presidente Belisario Betancur, responsables del holocausto del Palacio de Justicia, son patética evidencia de su esfuerzo por blindarse desde ahora, en previsión de futuras acusaciones en su contra. Y, por supuesto, como forma de atornillar el narco paramilitarismo a la dirección del Estado, con garantías legales para desaparecer, torturar y asesinar opositores. El "fuero militar" que Uribe reclama es patente de impunidad criminal como lo demuestra la historia reciente de Colombia.

La vehemente defensa presidencial del ex director de la DIAN y de la "UIAF", señor Mario Aranguren, quien delinquió en favor de Uribe y seguramente por orden suya, evidencia la calaña de quien aspira a trascender ocultando, no solo su pasado criminal, sino las vergonzosas bajezas de su práctica como gobernante.

Estamos a las puertas de otro cuatrienio de ofensiva oligárquica contra el pueblo en todos los órdenes, embadurnado con melifluas y engañosas promesas oficiales alrededor de una victoria militar como lo han repetido sin cesar durante 46 años, sin preocuparse, ni mucho menos comprometerse a superar, las causas que generan el conflicto.

La profunda crisis estructural que padece Colombia no tiene solución en el continuismo. La ultraderecha neoliberal, creyendo que aún puede resolverla desde las alturas, ha convocado a una unión nacional sin pueblo en la que sólo reinan las ambiciones de los mismos que se lucran con la seguridad inversionista: los grupos financieros, el sector empresarial, los ganaderos y terratenientes, los paramilitares, los partidos que como pirañas se disputan las prebendas del poder, los grandes medios que aplauden los éxitos en litros de sangre de la política guerrerista... Allí no se ve el pueblo por ningún lado, porque la prosperidad de aquellos se sustenta en la miseria y explotación de los de abajo, de los excluidos.

Este bicentenario del grito de independencia debe dar paso a la lucha del pueblo por sus derechos, por la patria, por la soberanía, la justicia social y la paz. El cambio de las injustas estructuras es posible con la movilización y la lucha de todo el pueblo por su dignidad. Nada se puede esperar de los victimarios empotrados en el poder del Estado. Sólo la lucha unificada puede conducirnos a una Colombia Nueva. Como lo hemos consignado desde Marquetalia en 1964: estamos dispuestos a buscar salidas políticas al conflicto, reiterando al mismo tiempo, que nuestra decisión de entregarlo todo por los cambios y los intereses populares, es irreductible, sin importar las circunstancias, obstáculos y dificultades que nos impongan. La justicia social espera triunfar en la movilización del pueblo.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP.

Montañas de Colombia junio 21 de 2.010

miércoles, 23 de junio de 2010

Parte de Simón Bolívar sobre la batalla de Carabobo


Al Excelentísimo señor Vicepresidente de Colombia.
Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento político de la República de Colombia.
Reunidas las divisiones del Ejército Libertador en los campos de Tinaquillo el 23, marchamos ayer por la mañana sobre el Cuartel General enemigo situado en Carabobo, en el orden siguiente: La primera división, compuesta del bravo batallón Británico, del Bravo de Apure y 1.500 caballos a las órdenes del señor general Páez. La segunda, compuesta de la segunda brigada de La Guardia con los batallones Tiradores, Boyacá y Vargas, y el Escuadrón Sagrado que manda el impertérrito coronel Aramendi a las órdenes del señor general Cedeño. La tercera, compuesta de la primera brigada de La Guardia con los batallones Rifles, Granaderos, Vencedor de Boyacá, Anzoátegui y el regimiento de caballería del intrépido coronel Rondón, a las órdenes del señor coronel Plaza.
Nuestra marcha por los montes y desfiladeros que nos separaban del campo enemigo fue rápida y ordenada. A las 11 de la mañana desfilamos por nuestra izquierda al frente del ejército enemigo bajo sus fuegos; atravesamos un riachuelo, que sólo daba frente para un hombre, a presencia de un ejército que bien colocado en una altura inaccesible y plana, nos dominaba y nos cruzaba con todos sus fuegos.
EL bizarro general Páez a la cabeza de los dos batallones de su división y del regimiento de caballería del valiente coronel Muñoz, marchó con tal intrepidez sobre la derecha del enemigo que en media hora todo él fue envuelto y cortado. Nada hará jamás bastante honor al valor de estas tropas. El batallón Británico mandado por el benemérito coronel Farriar pudo aún distinguirse entre tantos valientes y tuvo una gran pérdida de oficiales.
La conducta del general Páez en la última y en la más gloriosa victoria de Colombia lo ha hecho acreedor al último rango en la milicia, y yo, en nombre del Congreso, le he ofrecido en el campo de batalla el empleo de General en Jefe de ejército.
De la segunda división no entró en acción más que una parte del batallón de Tiradores de La Guardia que manda el benemérito comandante Heras . Pero su general, desesperado de no poder entrar en la batalla con toda su división por los obstáculos del terreno, dio solo contra una masa de infantería y murió en medio de ella del modo heroico que merecía terminar la noble carrera del bravo de los bravos de Colombia. La República ha perdido en el general Cedeño un grande apoyo en paz o en guerra; ninguno más valiente que él, ninguno más obediente al Gobierno. Yo recomiendo las cenizas de este General al Congreso Soberano para que se le tributen los honores de un triunfo solemne. Igual dolor sufre la República con la muerte del intrepidísimo coronel Plaza que, lleno de un entusiasmo sin ejemplo, se precipitó sobre un batallón enemigo a rendirlo. El coronel Plaza es acreedor a las lágrimas de Colombia y a que el Congreso le conceda los honores de un heroísmo eminente.
Disperso el ejército enemigo, el ardor de nuestros jefes y oficiales en perseguirlo fue tal que tuvimos una gran pérdida en esta alta clase del ejército. El boletín dará el nombre de estos ilustres.
El ejército español pasaba de seis mil hombres, compuesto de todo lo mejor de las expediciones pacificadoras. Este ejército ha dejado de serlo. Cuatrocientos hombres habrán entrado hoy a Puerto Cabello.
El Ejército Libertador tenía igual fuerza que el enemigo, pero no más que una quinta parte de él ha decidido la batalla. Nuestra pérdida no es sino dolorosa: apenas 200 muertos y heridos.
El coronel Rangel, que hizo como siempre prodigios, ha marchado hoy a establecer la línea contra Puerto Cabello.
Acepte el Congreso Soberano en nombre de los bravos que tengo la honra de mandar, el homenaje de un ejército rendido, el más grande y más hermoso que ha hecho armas en Colombia en un campo de batalla.
Tengo el honor de ser con la más alta consideración, de V. E. atento, humilde servidor.
Valencia, 25 de junio de 1821.
Simón Bolívar

martes, 22 de junio de 2010

Carlos Fonseca Guerrillero Proletario


"...No podemos hablar de Carlos Fonseca en abstracto. Tenemos que referimos a la época en la que le tocó ser forjador de un proceso revolucionario y el principal fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional... Pero Carlos no fue un hombre del ayer, es un hombre de hoy y del futuro. Carlos no fue un hombre de Nicaragua, fue un hombre de América Latina. Fue un hombre con dimensiones mundiales...

...Carlos fue un hombre de su pueblo y fue un hombre de su época. Fue un hombre que siempre supo hacernos compartir, aún en los momentos más difíciles, su fe inquebrantable en el triunfo. De él aprendimos que todo revolucionario debe ser profundamente humano, él fue el ejemplo de la entrega total, sin condiciones a la causa del pueblo, a la causa de la Revolución. A Io largo de su vida, Carlos demostró que los principios revolucionarios no se venden jamás..." (Comandante Tomas Borge Martínez, artículo publicado en Barricada: "Carlos Fonseca: Síntesis de Hombre y Pueblo").

CARLOS FONSECA (1936-1976)

Es el fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Nace en Matagalpa el 23 de junio de 1936, en el barrio El Laborío. Hijo de una campesina cocinera de oficio y de un contador de una mina de norteamericanos. Asiste desde 1942 a la Escuela Superior de Varones de su cuidad natal.

En su niñez y juventud, vende caramelos y periódicos en las calles de Matagalpa. En 1950 inicia sus estudios secundarios en el Instituto Nacional del Norte de Matagalpa, participando en la huelga que exige retirar de la Universidad de León un medallón que representa a Somoza García.

Se prepara ideológica y políticamente mediante el estudio de materiales marxistas y revolucionarios y vende el periódico Unidad del Partido Socialista Nicaragüense. En1955 obtiene su bachillerato con la "estrella de oro", al mejor bachiller. Ingresa al Partido Socialista y participa el 14 de septiembre en un operativo patriótico.

En 1956, en la Facultad de Derecho integra con Silvio Mayorga, Tomás Borge y el guatemalteco Heriberto Carillo, la primera célula identificada con los principios del proletariado.

Durante su vida sufre numerosas detenciones y exilios. En una de ellas conoce a Luis Augusto Turcios Lima, futuro comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Guatemala.

En 1959 organiza la Juventud Democrática Nicaragüense (JDN), con otros compañeros. En Honduras se prepara en la columna guerrillera "Rigoberto López Pérez", que es masacrada en el Chaparral, resultando herido de bala.

En 1961 Funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) y propone el nombre Frente Sandinista de Liberación Nacional para la organización armada revolucionaria. Trabaja en los barrios de Managua, fortaleciendo el movimiento estudiantil y dando impulso al trabajo en el campo bajo la determinación de implementar la lucha armada en la ciudad y en el campo.

En 1968 es reconocido a nivel nacional como jefe político y militar del FSLN. Consolida el frente política e ideológicamente, con un programa de quince puntos, sus estatutos y estrategia.

Cae abatido en combate en la región de Zinica, el 7 de noviembre de 1976, dejando un importante legado histórico para la izquierda revolucionaria.


Biografía cronológica

1950 - Ingresa al Instituto Nacional del Norte de Matagal para seguir, estudios secundarios. Trabaja como mensajero del Telégrafo de Matagalpa. También, los sábados por la noche, vende el periódico local Rumores.

1952 - Mejor alumno de su curso, con su amigo Tomás Borge descubre los escritores Tomás Moro, John Steimbeck, Howard, Fast, etc.

1954 - Con otros compañeros, funda la revista Segovia y dirige sus primeros cuatro números.

1955 - Se bachillera y recibe La estrella de oro , medalla que se otorga al mejor bachiller de cada año (4 de marzo). Se marcha a Managua, donde es nombrado, por Guillermo Rothschuh Tablada, inspector y director de la biblioteca del Instituto "Ramírez Goyena" (mayo). Se matricula en la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de León (5 de junio).

1956 - Se traslada a León e integra, con otros compañeros la primera célula marxista estudiantil del país. Cae preso en septiembre en ocasión del ajusticiamiento del tirano Somoza, cuatro meses después sale de la cárcel.

1957 - Aprueba el primer año de Derecho y lo consigue (marzo). Viaja a Costa Rica y se hospeda en casa de Manolo Cuadra. Viaja a Moscú al VI Festival de la Juventud y Estudiantes por la Paz y a otro festival de la Amistad en Leipzig, República Democrática Alemana (junio-sept.). A su regreso, es encarcelado. Escribe el libro 'Un nicaragüense en Moscú' (septiembre).

1958 - Pronuncia el discurso de apertura del curso de 1958, el primero desde la instauración de la Autonomía Universitaria (mayo). Participa en la jornada de repudio a la visita que pretendió hacer el funcionario Milton Eisenhower, nombrado doctor honoris causa por la Junta Universitaria (julio). Cae preso en Managua y luego en Matagalpa.

1959 - Bajo custodia es exiliado forzosamente a Guatemala. Marcha a Honduras para unirse a la columna guerrillera "Rigoberto López Pérez", la columna es masacrada en El Chaparral, Honduras, resultando herido de bala en un pulmón. Trasladado al hospital de Tegucigalpa, recibe la visita de su madre y luego sale para el hospital "Calixto García" de La Habana.

1960 - Llega a Costa Rica. Viaja a Venezuela. Detenido en el aeropuerto de Maiquetía, es enviado a México, donde conoce al profesor Edelberto Torres, luego sale, indocumentado, hacia La Habana. Allí lo esperan Tomás Borge y Julio Jerez, quien lo acompaña a Costa Rica y lo traslada a Nicaragua.

1961 - Funda con Germán Gaitán y Julio Jerez el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN); el MNN denuncia los preparativos de la invasión a Bahía de Cochinos y publica el primer ideario de Sandino seleccionado por él (febrero). Viaja de nuevo a Honduras donde se reúne con el Coronel Santos López, Tomás Borge, Silvio Mayorga y Noel Guerrero, entre otros, y forman el Frente de Liberación Nacional que deciden llamar Sandinista, aunque el nombre queda indeciso gracias a la oposición de Guerrero. Poco a poco, surge el Frente Sandinista de Liberación Nacional, fraguado en el calor del combate.

1962 - Entra al país, regresa a Honduras y luego a Cuba. Viaja a Caracas y vuelve a entrar al país para activar al Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y sale de nuevo a Honduras.

1963 - Sale otra vez hacia Honduras. Estudia el movimiento guerrillero nicaragüense y las luchas revolucionarias de otros pueblos (nov.-dic.).

1964 - Después de entrar al país para constatar la calidad de la organización interna del FSLN, se traslada a Managua. Es capturado en el barrio San Luis junto con Víctor Tirado López (20 de junio). Escribe el folleto 'Desde la Cárcel Yo Acuso a la Dictadura' . Declara en el juzgado y lo condenan a seis meses de prisión. En la cárcel lo visita María Haydée Terán, su futura esposa.

1965 - Deportado a Guatemala (6 de enero) y confinado al Petén, donde hace amistad con el militar Luis Turcios Lima, futuro comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Guatemala. Se escapa y viaja a México (marzo). Contrae matrimonio civil, por poder, en León, con María Haydée Terán (20 de marzo); en México se realiza el matrimonio religioso, siendo celebrado en casa del profesor Edelbetro Torres.

1966 - Ingresa al país y se traslada a la montaña para desarrollar el trabajo encaminado a preparar una base guerrillera (abril). Nace en León su hijo Carlos.

1967 - Se halla en la zona de Quirague con un grupo guerrillero (abril). Combate con jueces de mesta, que informan a la GN de la presencia guerrillera (6 de agosto).

1968 - Dirige a Julio Buitrago, Ricardo Morales Avilés y a otros cuadros que reorganizan las filas del FSLN. Redacta el "Mensaje del FSLN a los estudiantes revolucionarios". Firma el "Mensaje del FSLN en el primer aniversario de la inmolación del Che" (8 de octubre).

1969 - Nace su hija Tania en León (29 de enero). Escribe “ Nicaragua: Hora 0”. El FSLN se consolida política e ideológicamente a pesar de sus derrotas militares y ofrecer un programa político histórico. Es capturado en Alajuela, Costa Rica (1 ro de noviembre), es rescatado y re-capturado (21 de diciembre).

1970 - Intelectuales franceses, encabezados por Jean Paul Sartre y Simone de Bouvier, piden al gobierno de Costa Rica garantías para su vida y su inmediata libertad (febrero). Al fin, es liberado con tres compañeros a cambio de rehenes, entre ellos funcionarios de la "United Fruit Company" y de un avión de "LACSA" secuestrado por un comando sandinista encabezado por Carlos Agüero (21 de octubre). Lanza su "Mensaje al Pueblo Nicaragüense", y se le envía a México, de donde pasa a Cuba.

1971 - En Cuba todo el año. Redacta "El Frente Sandinista de Liberación Nacional". Mantiene contacto con el resto de la Dirección Nacional de la organización.

1972 - Escribe varios trabajos, entre ellos "Reseña Secular de la Intervención Norteamericana en Nicaragua" (21 de febrero) y "Notas sobre la Carta-testamento de Rigoberto López Pérez" (28 de junio) así como "Sandino, Guerrillero Proletario".

1973 - Se afirma oficialmente que Carlos Fonseca ha muerto en enfrentamiento con la GN en Nandaime (septiembre). Su esposa, desde Cuba, desmiente la noticia (25 de octubre).

1975 - Regresa a Nicaragua, vía Honduras en Noviembre. Trata de resolver problemas entre las tres diferentes tendencias del Frente Sandinista. Permanece un tiempo en la ciudad (sept.-dic.). Más tarde se integra a la montaña.

1976 - Regresa a las montañas de Matagalpa en Marzo. Un informante de la zona, apodado 'El Pinto', denuncia la presencia de Carlos a la GN. La noche del Domingo 7 de Noviembre Carlos Fonseca y sus acompañantes caen un una emboscada cerca de la casa del campesino Matías López Maldonado, en la región de Zinica, Matagalpa (8 de noviembre). Testigos indican que Carlos es asesinado después de haber sido capturado. Su cadáver es mutilado y sus manos son enviadas a Managua para así identificarlo. Junto con Carlos caen Benito Carvajal y Crescencio Aguilar.

1979 - Miles de ciudadanos reciben en la Plaza de La Revolución a los restos del Comandante en Jefe de la Revolución Popular Sandinista Carlos Fonseca Amador, para su entierro en el Mausoleo de la Plaza (7 de noviembre, 1979), en donde el pueblo humilde aún lucha por mantenerlos.

"El curso guerrillero que he seguido ha sido el de participar sin interrupción en la lucha revolucionaria..."
Comandante en Jefe de la RPS, Carlos Fonseca

lunes, 21 de junio de 2010

Carta de Jamaica (antecedente Historico de la Instalación del 1er Congreso Anfictiónico de Panamá )


Al conmemorarse 184 años de la Instalación del 1er Congreso Anfictiónico de Panamá colocamos la Carta de Jamaica donde nuestro Libertador pone en evidencia su espíritu antimperialista y con su visión integradora ve a la América unida, su pensamiento de unión hoy esta mas vivo que nunca, hoy al igual que en el pasado el imperio Yankee quiere destruir el programa integrador que los pueblos del Sur han echado a andar con sus lacayos lamebotas utilizando suelo soberano para conspirar,vemos con tristeza como Colombia se ha convertido en una inmensa base militar gringa y entregan su soberanía a intereses asesinos. Hoy cuando en Venezuela se vive una Revolución Bolivariana y Socialista, donde el Comandante Chávez levanta las banderas de Bolivar y su visión histórica de integración gritamos los pobres de este mundo. Alerta alerta que camina la espada de Bolivar por América Latina, al lado del pueblo venceremos carajo!!!!!

A continuaciòn la carta de jamaica:


Muy señor mío: Me apresuro a contestar la carta de 29 del mes pasado que usted me hizo el honor de dirigirme, y yo recibí con la mayor satisfacción.

Sensible como debo, al interés que usted ha querido tomar por la suerte de mi patria, afligiéndose con ella por los tormentos que padece, desde su descubrimiento hasta estos últimos períodos, por parte de sus destructores los españoles, no siento menos el comprometimiento en que me ponen las solícitas demandas que usted me hace, sobre los objetos más importantes de la política americana. Así, me encuentro en un conflicto, entre el deseo de corresponder a la confianza con que usted me favorece, y el impedimento de satisfacerle, tanto por la falta de documentos y de libros, cuanto por los limitados conocimientos que poseo de un país tan inmenso, variado y desconocido como el Nuevo Mundo.

En mi opinión es imposible responder a las preguntas con que usted me ha honrado. El mismo barón de Humboldt, con su universalidad de conocimientos teóricos y prácticos, apenas lo haría con exactitud, porque aunque una parte de la estadística y revolución de América es conocida, me atrevo a asegurar que la mayor está cubierta de tinieblas y, por consecuencia, sólo se pueden ofrecer conjeturas más o menos aproximadas, sobre todo en lo relativo a la suerte futura, y a los verdaderos proyectos de los americanos; pues cuantas combinaciones suministra la historia de las naciones, de otras tantas es susceptible la nuestra por sus posiciones físicas, por las vicisitudes de la guerra, y por los cálculos de la política.

Como me conceptúo obligado a prestar atención a la apreciable carta de usted, no menos que a sus filantrópicas miras, me animo a dirigir estas líneas, en las cuales ciertamente no hallará usted las ideas luminosas que desea, mas sí las ingenuas expresiones de mis pensamientos.

«Tres siglos ha —dice usted— que empezaron las barbaridades que los españoles cometieron en el grande hemisferio de Colón». Barbaridades que la presente edad ha rechazado como fabulosas, porque parecen superiores a la perversidad humana; y jamás serían creídas por los críticos modernos, si constantes y repetidos documentos no testificasen estas infaustas verdades. El filantrópico obispo de Chiapa, el apóstol de la América, Las Casas, ha dejado a la posteridad una breve relación de ellas, extractada de las sumarias que siguieron en Sevilla a los conquistadores, con el testimonio de cuantas personas respetables había entonces en el Nuevo Mundo, y con los procesos mismos que los tiranos se hicieron entre sí: como consta por los más sublimes historiadores de aquel tiempo. Todos los imparciales han hecho justicia al celo, verdad y virtudes de aquel amigo de la humanidad, que con tanto fervor y firmeza denunció ante su gobierno y contemporáneos los actos más horrorosos de un frenesí sanguinario.

Con cuánta emoción de gratitud leo el pasaje de la carta de usted en que me dice «que espera que los sucesos que siguieron entonces a las armas españolas, acompañen ahora a las de sus contrarios, los muy oprimidos americanos meridionales». Yo tomo esta esperanza por una predicción, si la justicia decide las contiendas de los hombres. El suceso coronará nuestros esfuerzos; porque el destino de América se ha fijado irrevocablemente: el lazo que la unía a España está cortado: la opinión era toda su fuerza; por ella se estrechaban mutuamente las partes de aquella in mensa monarquía; lo que antes las enlazaba ya las divide; más grande es el odio que nos ha inspirado la Península que el mar que nos separa de ella; menos difícil es unir los dos continentes, que reconciliar los espíritus de ambos países. El hábito a la obediencia; un comercio de intereses, de luces, de religión; una recíproca benevolencia; una tierna solicitud por la cuna y la gloria de nuestros padres; en fin, todo lo que formaba nuestra esperanza nos venía de España. De aquí nacía un principio de adhesión que parecía eterno; no obstante que la inconducta de nuestros dominadores relajaba esta simpatía; o, por mejor decir, este apego forzado por el imperio de la dominación. Al presente sucede lo contrario; la muerte, el deshonor, cuanto es nocivo, nos amenaza y tememos: todo lo sufrimos de esa desnaturalizada madrastra. El velo se ha rasgado y hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas: se han roto las cadenas; ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos. Por lo tanto, América combate con despecho; y rara vez la desesperación no ha arrastrado tras sí la victoria.

Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes triunfan los in dependientes, mientras que los tiranos en lugares diferentes, obtienen sus ventajas, y ¿cuál es el resultado final? ¿No está el Nuevo Mundo entero, conmovido y armado para su defensa? Echemos una ojeada y observaremos una lucha simultánea en la misma extensión de este hemisferio.

El belicoso estado de las provincias del Río de la Plata ha purgado su territorio y conducido sus armas vencedoras al Alto Perú, conmoviendo a Arequipa, e inquietado a los realistas de Lima. Cerca de un millón de habitantes disfruta allí de su libertad.

El reino de Chile, poblado de ochocientas mil almas, está lidian do contra sus enemigos que pretenden dominarlo; pero en vano, porque los que antes pusieron un término a sus conquistas, los indómitos y libres araucanos, son sus vecinos y compatriotas; y su ejemplo sublime es suficiente para probarles, que el pueblo que ama su independencia, por fin la logra.

El virreinato del Perú, cuya población asciende a millón y medio de habitantes, es, sin duda, el más sumiso y al que más sacrificios se le han arrancado para la causa del rey, y bien que sean vanas las relaciones concernientes a aquella porción de América, es indubitable que ni está tranquila, ni es capaz de oponerse al torrente que amenaza a las más de sus provincias.

La Nueva Granada que es, por decirlo así, el corazón de la América, obedece a un gobierno general, exceptuando el reino de Quito que con la mayor dificultad contienen sus enemigos, por ser fuertemente adicto a la causa de su patria; y las provincias de Panamá y Santa Marta que sufren, no sin dolor, la tiranía de sus señores. Dos millones y medio de habitantes están esparcidos en aquel territorio que actualmente defienden contra el ejército español bajo el general Morillo, que es verosímil sucumba delante de la inexpugnable plaza de Cartagena. Mas si la tomare será a costa de grandes pérdidas, y desde luego carecerá de fuerzas bastantes para subyugar a los morigeros y bravos moradores del interior.

En cuanto a la heroica y desdichada Venezuela sus acontecimientos han sido tan rápidos y sus devastaciones tales, que casi la han reducido a una absoluta indigencia a una soledad espantosa; no obstante que era uno de los más bellos países de cuantos hacían el orgullo de América. Sus tiranos gobiernan un desierto, y sólo oprimen a tristes restos que, escapados de la muerte, alimentan una precaria existencia; algunas mujeres, niños y ancianos son los que quedan. Los más de los hombres han perecido por no ser esclavos, y los que viven, combaten con furor, en los campos y en los pueblos internos hasta expirar o arrojar al mar a los que insaciables de sangre y de crímenes, rivalizan con los primeros monstruos que hicieron desaparecer de la América a su raza primitiva. Cerca de un millón de habitantes se contaba en Venezuela y sin exageración se puede conjeturar que una cuarta parte ha sido sacrificada por la tierra, la espada, el hambre, la peste, las peregrinaciones; excepto el terremoto, todos resultados de la guerra.

En Nueva España había en 1808, según nos refiere el barón de Humboldt, siete millones ochocientas mil almas con inclusión de Guatemala. Desde aquella época, la insurrección que ha agitado a casi todas sus provincias, ha hecho disminuir sensiblemente aquel cómputo que parece exacto; pues más de un millón de hombres han perecido, como lo podrá usted ver en la exposición de Mr. Walton que describe con fidelidad los sanguinarios crímenes cometidos en aquel opulento imperio. Allí la lucha se mantiene a fuerza de sacrificios humanos y de todas especies, pues nada ahorran los españoles con tal que logren someter a los que han tenido la desgracia de nacer en este suelo, que parece destinado a empaparse con la sangre de sus hijos. A pesar de todo, los mejicanos serán libres, porque han abrazado el partido de la patria, con la resolución de vengar a sus pasados, o seguirlos al sepulcro. Ya ellos dicen con Reynal: llegó el tiempo en fin, de pagar a los españoles suplicios con suplicios y de ahogar a esa raza de exterminadores en su sangre o en el mar.

Las islas de Puerto Rico y Cuba, que entre ambas pueden formar una población de setecientas a ochocientas mil almas, son las que más tranquilamente poseen los españoles, porque están fuera del contacto de los independientes. Mas ¿no son americanos estos insulares? ¿No son vejados? ¿No desearán su bienestar?

Este cuadro representa una escala militar de dos mil leguas de longitud y novecientas de latitud en su mayor extensión en que dieciséis millones de americanos defienden sus derechos, o están comprimidos por la nación española que aunque fue en algún tiempo el más vasto imperio del mundo, sus restos son ahora impotentes para dominar el nuevo hemisferio y hasta para mantenerse en el antiguo. ¿Y~~ y amante de la libertad permite que una vieja serpiente por sólo satisfacer su saña envenenada, devore ta más bella parte de nuestro globo? ¡Qué! ¿Está Europa sorda al clamor de su propio interés? ¿No tiene ya ojos para ver la justicia? ¿Tanto se ha endurecido para ser de este modo insensible? Estas cuestiones cuanto más las medito, más me confunden; llego a pensar que se aspira a que desaparezca la América, pero es imposible porque toda Europa no es España. ¡Qué demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar América, sin marina, sin tesoros y casi sin soldados! Pues los que tiene, apenas son bastantes para retener a su propio pueblo en una violenta obediencia, y defenderse de sus vecinos. Por otra parte, ¿podrá esta nación hacer el comercio exclusivo de la mitad del mundo sin manufacturas. Sin producciones territoriales, sin artes, sin ciencias, sin política? Lograda que fuese esta loca empresa, y suponiendo más, aun lograda la pacificación, los hijos de los actuales americanos únicos con los de los europeos reconquistadores, ¿no volverían a formar dentro de veinte años los mismos patrióticos designios que ahora se están combatiendo?

Europa haría un bien a España en disuadirla de su obstinada temeridad, porque a lo menos le ahorrará los gastos que expende, y la sangre que derrama; a fin de que fijando su atención en sus propios recintos, fundase su prosperidad y poder sobre bases más sólidas que las de inciertas conquistas, un comercio precario y exacciones violentas en pueblos remotos, enemigos y poderosos. Europa misma por miras de sana política debería haber preparado y ejecutado el proyecto de la independencia americana, no sólo porque el equilibrio del mundo así lo exige, sino porque éste es el medio legítimo y seguro de adquirirse establecimientos ultramarinos de comercio. Europa que no se halla agitada por las violentas pasiones de la venganza, ambición y codicia, como España, parece que estaba autorizada por todas las leyes de la equidad a ilustrarla sobre sus bien entendidos intereses.

Cuantos escritores han tratado la materia se acordaban en esta parte. En consecuencia, nosotros esperábamos con razón que todas las naciones cultas se apresurarían a auxiliarnos, para que adquiriésemos un bien cuyas ventajas son recíprocas a entrambos hemisferios. Sin embargo, ¡cuán frustradas esperanzas! No sólo los europeos. pero hasta nuestros hermanas del Norte se han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda, que por su esencia es la más justa, y por sus resultados la más bella e importante de cuantas se han suscitado en los siglos antiguos y modernos, ¿porque hasta dónde se puede calcular la trascendencia de la libertad en el hemisferio de Colón?

«La felonía con que Bonaparte —dice usted— prendió a Carlos IV y a Fernando VII, reyes de esta nación, que tres siglos la aprisionó con traición a dos monarcas de la América meridional, es un acto manifiesto de retribución divina y, al mismo tiempo, una prueba de que Dios sostiene la justa causa de los americanos, y les concederá su independencia».

Parece que usted quiere aludir al monarca de Méjico Moctezuma, preso por Cortés y muerto, según Herrera, por el mismo, aunque Solís dice que por el pueblo, y a Atahualpa, inca del Perú, destruido por Francisco Pizarro y Diego Almagro. Existe tal diferencia entre la suerte de los reyes españoles y los reyes americanos, que no admiten comparación; los primeros son tratados con dignidad, conservados, y al fin recobran su libertad y trono; mientras que los últimos sufren tormentos inauditos y los vilipendios más vergonzosos. Si a Guatimozín sucesor de Moctezuma, se le trata como emperador, y le ponen la corona, fue por irrisión y no por respeto, para que experimentase este escarnio antes que las torturas. Iguales a la suerte de este monarca fueron las del rey de Michoacán, Catzontzin; el Zipa de Bogotá, y cuantos Toquis, Imas, Zipas, Ulmenes, Caciques y demás dignidades indianas sucumbieron al poder español. El suceso de Fernando VII es más semejante al que tuvo lugar en Chile en 1535 con el Ulmén de Copiapó, entonces reinante en aquella comarca. El español Almagro pretextó, como Bonaparte, tomar partido por la causa del legítimo soberano y, en consecuencia, llama al usurpador, como Fernando lo era en España; aparenta restituir al legítimo a sus estados y termina por encadenar X echar a las llamas al infeliz Ulmén, sin querer ni aún oír su defensa. Este es el ejemplo de Fernando VII con su usurpador; los reyes europeos sólo padecen destierros, el Ulmén de Chile termina su vida de un modo atroz.

«Después de algunos meses —añade usted— he hecho muchas reflexiones sobre la situación de los americanos y sus esperanzas futuras; tomo grande interés en sus sucesos; pero me faltan muchos informes relativos a su estado actual y a lo que ellos aspiran; deseo infinitamente saber la política de cada provincia como también su población; si desean repúblicas o monarquías, si formarán una gran república o una gran monarquía. Toda noticia de esta especie que usted pueda darme o indicarme las fuentes a que debo ocurrir, la estimaré como un favor muy particular».

Siempre las almas generosas se interesan en la suerte de un pueblo que se esmera por recobrar los derechos con que el Creador y la naturaleza le han dotado; y es necesario estar bien fascinado por el error o por las pasiones para no abrigar esta noble sensación; usted ha pensado en mi país, y se interesa por él, este acto de benevolencia me inspira el más vivo reconocimiento.

He dicho la población que se calcula por datos más o menos exactos, que mil circunstancias hacen fallidos, sin que sea fácil remediar esta inexactitud, porque los más de los moradores tienen habitaciones campestres, y muchas veces errantes; siendo labradores, pastores, nómadas, perdidos en medio de espesos e inmensos bosques, llanuras solitarias, y aislados entre lagos y ríos caudalosos. ¿Quién será capaz de formar una estadística completa de semejantes comarcas? Además, los tributos que pagan los indígenas; las penalidades de los esclavos; las primicias, diezmos y derechos que pesan sobre los labradores, y otros accidentes alejan de sus hogares a los pobres americanos. Esto sin hacer mención de la guerra de exterminio que ya ha segado cerca de un octavo de la población, y ha ahuyentado una gran parte; pues entonces las dificultades son insuperables y el empadronamiento vendrá a reducirse a la mitad del verdadero censo.

Todavía es más difícil presentir la suerte futura del Nuevo Mundo, establecer principios sobre su política, y casi profetizar la naturaleza del gobierno que llegará a adoptar. Toda idea relativa al porvenir de este país me parece aventurada. ¿Se puede prever cuando el género humano se hallaba en su infancia rodeado de tanta incertidumbre, ignorancia y error, cuál seria el régimen que abrazaría para su conservación? ¿Quién se habría atrevido a decir tal nación será república o monarquía, ésta será pequeña, aquélla grande? En mi concepto, esta es la imagen de nuestra situación. Nosotros somos un pequeño género humano; poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares; nuevos en casi todas las artes y ciencias, aunque en cierto modo viejos en los usos de la sociedad civil. Yo considero el estado actual de América, como cuando desplomado el imperio romano cada desmembración formó un sistema político, conforme a sus intereses y situación, o siguiendo la ambición particular de algunos jefes, familias o corporaciones, con esta notable diferencia, que aquellos miembros dispersos volvían a restablecer sus antiguas naciones con las alteraciones que exigían las cosas o los sucesos; mas nosotros, que apenas conservamos vestigios de lo que en otro tiempo fue, y que por otra parte no somos indios, ni europeos, sino una especie mezcla entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles; en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento, y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar a éstos a los del país, y que mantenernos en él contra la invasión de los invasores; así nos hallemos en el caso más extraordinario y complicado. No obstante que es una especie de adivinación indicar cuál será el resultado de la línea de política que América siga, me atrevo aventurar algunas conjeturas que, desde luego, caracterizo de arbitrarias, dictadas por un deseo racional, y no por un raciocinio probable.

La posición de los moradores del hemisferio americano, ha sido por siglos puramente pasiva; su existencia política era nula. Nosotros estábamos en un grado todavía más abajo de la servidumbre y, por lo mismo, con más dificultad para elevarnos al goce de la libertad. Permítame usted estas consideraciones para elevar la cuestión. Los Estados son esclavos por la naturaleza de su constitución o por el abuso de ella; luego un pueblo es esclavo, cuando el gobierno por su esencia o por sus vicios, holla y usurpa los derechos del ciudadano o súbdito. Aplicando estos principios, hallaremos que América no solamente estaba privada de su libertad, sino también de la tiranía activa y dominante. Me explicaré. En las administraciones absolutas no se reconocen límites en el ejercicio de las facultades gubernativas: la voluntad del gran sultán, Kan, Bey y demás soberanos despóticos, es la ley suprema, y ésta, es casi arbitrariamente ejecutada por los bajáes, kanes y sátrapas subalternos de Turquía y Persia, que tienen organizada una opresión de que participan los súbditos en razón de la autoridad que se les confía. A ellos está encargada la administración civil, militar, política, de rentas, y la religión. Pero al fin son persas los jefes de Ispahán, son turcos los visires del gran señor, son tártaros los sultanes de la Tartaria. China no envía a buscar mandarines, militares y letrados al país de Gengis Kan que la conquistó, a pesar de que los actuales chinos son descendientes directos de los subyugados por los ascendientes de los presentes tártaros.

¡Cuán diferente entre nosotros! Se nos vejaba con una conducta que, además de privarnos de los derechos que nos correspondían, nos dejaba en una especie de infancia permanente, con respecto a las transacciones públicas. Si hubiésemos siquiera manejado nuestros asuntos domésticos en nuestra administración interior, conoceríamos el curso de los negocios públicos y su mecanismo, moraríamos también de la consideración personal que impone a los ojos del pueblo cierto respeto maquinal que es tan necesario conservar en las revoluciones. He aquí por qué he dicho que estábamos privados hasta de la tiranía activa, pues que no nos está permitido ejercer sus funciones.

Los americanos en el sistema español que está en vigor, y quizá con mayor fuerza que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para el trabajo y, cuando más, el de simples consumidores; y aun esta parte coartada con restricciones chocantes; tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se traten, entiendan, ni negocien; en fin, ¿quiere usted saber cuál era nuestro destino? Los campos para cultivar el añil, la grana, el café, la caña, el cacao y el algodón; las llanuras solitarias para criar ganados, los desiertos para cazar las bestias feroces, las entrañas de la tierra para excavar el oro que no puede saciar a esa nación avarienta.

Tan negativo era nuestro estado que no encuentro semejante en ninguna otra asociación civilizada, por más que recorro la serie de las edades y la política de todas las naciones. Pretender que un país tan felizmente constituido, extenso, rico y populoso sea meramente pasivo, ¿no es un ultraje y una violación de los derechos de la humanidad?

Estábamos, como acabo de exponer, abstraídos y, digámoslo así, ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del Estado. Jamás éramos virreyes ni gobernadores sino por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos pocas veces; diplomáticos nunca; militares sólo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales; no éramos, en fin, ni magistrados ni financistas, y casi ni aun comerciantes; todo en contravención directa de nuestras instituciones.

El emperador Carlos V formó un pacto con los descubridores, conquistadores y pobladores de América que, como dice Guerra, es nuestro contrato social. Los reyes de España convinieron solemnemente con ellos que lo ejecutasen por su cuenta y riesgo, prohibiéndoles hacerlo a costa de la real hacienda, y por esta razón se les concedía que fuesen señores de la tierra, que organizasen la administración y ejerciesen la judicatura en apelación; con otras muchas exenciones y privilegios que sería prolijo detallar. El rey se comprometió a no enajenar jamás las provincias americanas, como que a él no tocaba otra jurisdicción que la del alto dominio, siendo una especie de propiedad feudal la que allí tenían los conquistadores para sí y sus descendientes. Al mismo tiempo existen leyes expresas que favorecen casi exclusivamente a los naturales del país, originarios de España, en cuanto a los empleos civiles, eclesiásticos y de rentas. Por manera que con una violación manifiesta de las leyes y de los pactos subsistentes, se han visto despojar aquellos naturales de la autoridad constitucional que les daba su código.

De cuanto he referido, será fácil colegir que América no estaba preparada, para desprenderse de la metrópoli, como súbitamente sucedió por el efecto de las ilegítimas cesiones de Bayona, y por la inicua guerra que la regencia nos declaró sin derecho alguno para ello no sólo por la falta de justicia, sino también de legitimidad. Sobre la naturaleza de los gobiernos españoles, sus decretos conminatorios y hostiles, y el curso entero de su desesperada conducta, hay escritos del mayor mérito en el periódico El Español, cuyo autor es el señor Blanco; y estando allí esta parte de nuestra historia muy bien tratada, me limito a indicarlo.

Los americanos han subido de repente y sin los conocimientos previos y, lo que es más sensible, sin la práctica de los negocios públicos a representar en la escena del mundo las eminentes dignidades de legisladores, magistrados, administradores del erario, diplomáticos, generales, y cuantas autoridades supremas y subalternas forman la jerarquía de un Estado organizado con regularidad.

Cuando las águilas francesas sólo respetaron los muros de la ciudad de Cádiz, y con su vuelo arrollaron a los frágiles gobiernos de la Península, entonces quedamos en la orfandad. Ya antes habíamos sido entregados a la merced de un usurpador extranjero. Después, lisonjeados con la justicia que se nos debía, con esperanzas halagüeñas siempre burladas; por último, inciertos sobre nuestro destino futuro, y amenazados por la anarquía, a causa de la falta de un gobierno legítimo, justo y liberal, nos precipitamos en el caos de la revolución. En el primer momento sólo se cuidó de proveer a la seguridad interior, contra los enemigos que encerraba nuestro seno. Luego se extendió a la seguridad exterior; se establecieron autoridades que sustituimos a las que acabábamos de deponer encargadas de dirigir el curso de nuestra revolución y de aprovechar la coyuntura feliz en que nos fuese posible fundar un gobierno constitucional digno del presente siglo y adecuado a nuestra situación.

Todos los nuevos gobiernos marcaron sus primeros pasos con el establecimiento de juntas populares. Estas formaron en seguida reglamentos para la convocación de congresos que produjeron alteraciones importantes. Venezuela erigió un gobierno democrático y federal, declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales en favor de la libertad civil, de imprenta y otras; finalmente, se constituyó un gobierno independiente. La Nueva Granada siguió con uniformidad los establecimientos políticos y cuantas reformas hizo Venezuela, poniendo por base fundamental de su Constitución el sistema federal más exagerado que jamás existió; recientemente se ha mejorado con respecto al poder ejecutivo general, que ha obtenido cuantas atribuciones le corresponden. Según entiendo, Buenos Aires y Chile han seguido esta misma línea de operaciones; pero como nos hallamos a tanta distancia, los documentos son tan raros, y las noticias tan inexactas, no me animaré ni aun a bosquejar el cuadro de sus transacciones.

Los sucesos de México han sido demasiado varios, complicados, rápidos y desgraciados para que se puedan seguir en el curso de la revolución. Carecemos, además, de documentos bastante instructivos, que nos hagan capaces de juzgarlos. Los independientes de México, por lo que sabemos, dieron principio a su insurrección en septiembre de 1810, y un año después, ya tenían centralizado su gobierno en Zitácuaro, instalado allí una junta nacional bajo los auspicios de Fernando VII, en cuyo nombre se ejercían las funciones gubernativas. Por los acontecimientos de la guerra, esta junta se trasladó a diferentes lugares, y es verosímil que se haya conservado hasta estos últimos momentos, con las modificaciones que los sucesos hayan exigido. Se dice que ha creado un generalísimo o dictador que lo es el ilustre general Morelos; otros hablan del célebre general Rayón; lo cierto es que uno de estos dos grandes hombres o ambos separadamente ejercen la autoridad suprema en aquel país; y recientemente ha aparecido una constitución para el régimen del Estado. En marzo de 1812 el gobierno residente en Zultepec, presentó un plan de paz y guerra al virrey de México concebido con la más profunda sabiduría. En él se reclamó el derecho de gentes estableciendo principios de una exactitud incontestable. Propuso la junta que la guerra se hiciese como entre hermanos y conciudadanos; pues que no debía ser más cruel que entre naciones extranjeras; que los derechos de gentes y de guerra, inviolables para los mismos infieles y bárbaros, debían serlo más para cristianos, sujetos a un soberano y a unas mismas leyes; que los prisioneros no fuesen tratados como reos de lesa majestad, ni se degollasen los que rendían las armas, sino que se mantuviesen en rehenes para canjearlos; que no se entrase a sangre y fuego en las poblaciones pacíficas, no las diezmasen ni quitasen para sacrificarlas y, concluye, que en caso de no admitirse este plan, se observarían rigurosamente las represalias. Esta negociación se trató con el más alto desprecio; no se dio respuesta a la junta nacional; las comunicaciones originales se quemaron públicamente en la plaza de México, por mano del verdugo; y la guerra de exterminio continuó por parte de los españoles con su furor acostumbrado, mientras que los mexicanos y las otras naciones americanas no la hacían, ni aun a muerte con los prisioneros de guerra que fuesen españoles. Aquí se observa que por causas de conveniencia se conservó la apariencia de sumisión al rey y aun a la constitución de la monarquía. Parece que la junta nacional es absolutaen el ejercicio de las funciones legislativa, ejecutiva y judicial, y el número de sus miembros muy limitado.

Los acontecimientos de la tierra firme nos han probado que las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y luces actuales. En Caracas el espíritu de partido tomó su origen en las sociedades, asambleas y elecciones populares; y estos partidos nos tornaron a la esclavitud. Y así como Venezuela ha sido la república americana que más se ha adelantado en sus instituciones políticas, también ha sido el más claro ejemplo de la ineficacia de la forma demócrata y federal para nuestros nacientes Estados. En Nueva Granada las excesivas facultades de los gobiernos provinciales y la falta de centralización en el general han conducido aquel precioso país al estado a que se ve reducido en el día. Por esta razón sus débiles enemigos se han conservado contra todas las probabilidades. En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del Norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina. Desgraciadamente, estas cualidades parecen estar muy distantes de nosotros en el grado que se requiere; y por el contrario, estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la dirección de una nación como la española que sólo ha sobresal ido en fiereza, ambición, venganza y codicia.

Es más difícil, dice Montesquieu, sacar un pueblo de la servidumbre, que subyugar uno libre. Esta verdad está comprobada por los anales de todos los tiempos, que nos muestran las más de las naciones libres, sometidas al yugo, y muy pocas de las esclavas recobrar su libertad. A pesar de este convencimiento, los meridionales de este continente han manifestado el conato de conseguir instituciones liberales, y aun perfectas; sin duda, por efecto del instinto que tienen todos los hombres de aspirar a su mejor felicidad posible; la que se alcanza infaliblemente en las sociedades civiles, cuando ellas están fundadas sobre las bases de la justicia, de la libertad y de la igualdad. Pero ¿seremos nosotros capaces de mantener en su verdadero equilibrio la difícil carga de una República? ¿Se puede concebir que un pueblo recientemente desencadenado, se lance a la esfera de la libertad, sin que, como a Ícaro, se le deshagan las alas, y recaiga en el abismo? Tal prodigio es inconcebible, nunca visto. Por consiguiente, no hay un raciocinio verosímil, que nos halague con esta esperanza.

Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. Aunque aspiro a la perfección del gobierno de mi patria, no puedo persuadirme que el Nuevo Mundo sea por el momento regido por una gran república; como es imposible, no me atrevo a desearlo; y menos deseo aún una monarquía universal de América, porque este proyecto sin ser útil, es también imposible. Los abusos que actualmente existen no se reformarían, y nuestra regeneración sería infructuosa. Los Estados americanos han menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra. La metrópoli, por ejemplo, sería México, que es la única que puede serlo por su poder intrínseco, sin el cual no hay metrópoli. Supongamos que fuese el istmo de Panamá punto céntrico para todos los extremos de este vasto continente, ¿no continuarían éstos en la languidez, y aún en el desorden actual? Para que un solo gobierno dé vida, anime, ponga en acción todos los resortes de la prosperidad pública, corrija, ilustre y perfeccione al Nuevo Mundo sería necesario que tuviese las facultades de un Dios y, cuando menos, las luces y virtudes de todos los hombres.

El espíritu de partido que al presente agita a nuestros Estados, se encendería entonces con mayor encono, hallándose ausente la fuente del poder, que únicamente puede reprimirlo. Además, los magnates de las capitales no sufrirían la preponderancia de los metropolitanos, a quienes considerarían como a otros tantos tiranos; sus celos llegarían hasta el punto de comparar a éstos con los odiosos españoles. En fin, una monarquía semejante sería un coloso deforme, que su propio peso desplomaría a la menor convulsión.

Mr. de Pradt ha dividido sabiamente a la América en quince o diecisiete Estados independientes entre sí, gobernados por otros tantos monarcas. Estoy de acuerdo en cuanto a lo primero, pues la América comporta la creación de diecisiete naciones; en cuanto a lo segundo, aunque es más fácil conseguirla, es menos útil; y así no soy de la opinión de las monarquías americanas. He aquí mis razones. El interés bien entendido de una república se circunscribe en la esfera de su conservación, prosperidad y gloria. No ejerciendo la libertad imperio, porque es precisamente su opuesto, ningún estímulo excita a los republicanos a extender los términos de su nación, en detrimiento de sus propios medios, con el único objeto de hacer participar a sus vecinos de una Constitución liberal. Ningún derecho adquieren, ninguna ventaja sacan venciéndolos, a menos que los reduzcan a colonias, conquistas o aliados, siguiendo el ejemplo de Roma. Máximas y ejemplos tales están en oposición directa con los principios de justicia de los sistemas republicanos, y aún diré más, en oposición manifiesta con los intereses de sus ciudadanos; porque un Estado demasiado extenso en sí mismo o por sus dependencias, al cabo viene en decadencia, y convierte su forma libre en otra tiránica; relaja los principios que deben conservarla, y ocurre por último al despotismo. El distintivo de las pequeñas repúblicas es la permanencia; el de las grandes es vario, pero siempre se inclina al imperio. Casi todas las primeras han tenido una larga duración; de las segundas sólo Roma se mantuvo algunos siglos, pero fue porque era república la capital y no lo era el resto de sus dominios que se gobernaban por leyes e instituciones diferentes.

Muy contraria es la política de un rey, cuya inclinación constan te se dirige al aumento de sus posesiones, riquezas y facultades; con razón, porque su autoridad crece con estas adquisiciones, tanto con respecto a sus vecinos, como a sus propios vasallos que temen en él un poder tan formidable cuanto es su imperio que se conserva por medio de la guerra y de las conquistas. Por estas razones pienso que los americanos ansiosos de paz, ciencias, artes, comercio y agricultura, preferirían las repúblicas a los reinos, y me parece que estos deseos se conforman con las miras de Europa.

No convengo en el sistema federal entre los populares y representativos, por ser demasiado perfecto y exigir virtudes y talentos políticos muy superiores a los nuestros; por igual razón rehuso la monarquía mixta de aristocracia y democracia que tanta fortuna y esplendor ha procurado a Inglaterra. No siéndonos posible lograr entre las repúblicas y monarquías lo más perfecto y acabado, evitemos caer en anarquías demagógicas, o en tiranías monócratas. Busquemos un medio entre extremos opuestos que nos conducirán a los mismos escollos, a la infelicidad y al deshonor. Voy a arriesgar el resultado de mis cavilaciones sobre la suerte futura de América; no la mejor, sino la que sea más asequible.

Por la naturaleza de las localidades, riquezas, población y carácter de los mexicanos, imagino que intentarán al principio establecer una república representativa, en la cual tenga grandes atribuciones el poder Ejecutivo, concentrándolo en un individuo que, si desempeña sus funciones con acierto y justicia, casi naturalmente vendrá a conservar una autoridad vitalicia. Si su incapacidad o violenta administración excita una conmoción popular que triunfe, ese mismo poder ejecutivo quizás se difundirá en una asamblea. Si el partido preponderante es militar o aristocrático, exigirá probablemente una monarquía que al principio será limitada y constitucional, y después inevitablemente declinará en absoluta; pues debemos convenir en que nada hay más difícil en el orden político que la conservación de una monarquía mixta; y también es preciso convenir en que sólo un pueblo tan patriota como el inglés es capaz de contener la autoridad de un rey, y de sostener el espíritu de libertad bajo un cetro y una corona.

Los Estados del istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizás una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del universo. Sus canales acortarán las distancias del mundo: estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo allí podrá fijarse algún día la capital de la tierra! Como pretendió Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio.

Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una república central, cuya capital sea Maracaibo o una nueva ciudad que con el nombre de Las Casas (en honor de este héroe de la filantropía), se funde entre los confines de ambos países, en el soberbio puerto de Bahía Honda. Esta posición aunque desconocida, es más ventajosa por todos respectos. Su acceso es fácil y su situación tan fuerte, que puede hacerse inexpugnable. Posee un clima puro y saludable, un territorio tan propio para la agricultura como para la cría de ganados, y una gran de abundancia de maderas de construcción. Los salvajes que la habitan serían civilizados, y nuestras posesiones se aumentarían con la adquisición de la Guajira. Esta nación se llamaría Colombia como tributo de justicia y gratitud al creador de nuestro hemisferio. Su gobierno podrá imitar al inglés; con la diferencia de que en lugar de un rey habrá un poder ejecutivo, electivo, cuando más vitalicio, y jamás hereditario si se quiere república, una cámara o senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas se interponga entre las olas populares y los rayos del gobierno, y un cuerpo legislativo de libre elección, sin otras restricciones que las de la Cámara Baja de Inglaterra. Esta constitución participaría de todas las formas y yo deseo que no participe de todos los vicios. Como esta es mi patria, tengo un derecho incontestable para desearla lo que en mi opinión es mejor. Es muy posible que la Nueva Granada no convenga en el reconocimiento de un gobierno central, porque es en extremo adicta a la federación; y entonces formará por sí sola un Estado que, si subsiste, podrá ser muy dichoso por sus grandes recursos de todos géneros.

Poco sabemos de las opiniones que prevalecen en Buenos Aires, Chile y el Perú; juzgando por lo que se trasluce y por las apariencias, en Buenos Aires habrá un gobierno central en que los militares se lleven la primacía por consecuencia de sus divisiones intestinas y guerras externas. Esta constitución degenerará necesariamente en una oligarquía, o una monocracia, con más o menos restricciones, y cuya denominación nadie puede adivinar. Sería doloroso que tal caso sucediese, porque aquellos habitantes son acreedores a la más espléndida gloria.

El reino de Chile está llamado por la naturaleza de su situación, por las costumbres inocentes y virtuosas de sus moradores, por el ejemplo de sus vecinos, los fieros republicanos del Arauco, a gozar de las bendiciones que derraman las justas y dulces leyes de una república. Si alguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena. Jamás se ha extinguido allí el espíritu de libertad; los vicios de Europa y Asia llegarán tarde o nunca a corromper las costumbres de aquel extremo del universo. Su territorio es limitado; estará siempre fuera del contacto inficionado del resto de los hombres; no alterará sus leyes, usos y prácticas; preservará su uniformidad en opiniones políticas y religiosas; en una palabra, Chile puede ser libre.

El Perú, por el contrario, encierra dos elementos enemigos de todo régimen justo y liberal; oro y esclavos. El primero lo corrompe todo; el segundo está corrompido por sí mismo. El alma de un siervo rara vez alcanza a apreciar la sana libertad; se enfurece en los tumultos, o se humilla en las cadenas. Aunque estas reglas serían aplicables a toda la América, creo que con más justicia las merece Lima por los conceptos que he expuesto, y por la cooperación que ha prestado a sus señores contra sus propios hermanos los ilustres hijos de Quito, Chile y Buenos Aires. Es constante que el que aspira a obtener la libertad, a lo menos lo intenta. Supongo que en Lima no tolerarán los ricos la democracia, ni los esclavos y pardos libertos la aristocracia; los primeros preferirán la tiranía de uno solo, por no padecer las persecuciones tumultuarias, y por establecer un orden siquiera pacífico. Mucho hará si concibe recobrar su independencia.

De todo lo expuesto, podemos deducir estas consecuencias: las provincias americanas se hallan lidiando por emanciparse, al fin obtendrán el suceso; algunas se constituirán de un modo regular en repúblicas federales y centrales; se fundarán monarquías casi inevitablemente en las grandes secciones, y algunas serán tan infelices que devorarán sus elementos, ya en la actual, ya en las futuras revoluciones, que una gran monarquía no será fácil consolidar; una gran república imposible.

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; mas no es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América. ¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto Congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración, otra esperanza es infundada, semejante a la del abate St. Pierre que concibió el laudable delirio de reunir un Congreso europeo, para decidir de la suerte de los intereses de aquellas naciones.

«Mutuaciones importantes y felices, continuas pueden ser frecuentemente producidas por efectos individuales». Los americanos meridionales tienen una tradición que dice: que cuando Quetzalcoatl, el Hermes, o Buda de la América del Sur resignó su administración y los abandonó, les prometió que volvería después que los siglos designados hubiesen pasado, y que él restablecería su gobierno, y renovaría su felicidad. ¿Esta tradición, no opera y excita una convicción de que muy pronto debe volver? ¡Concibe usted cuál será el efecto que producirá, si un individuo apareciendo entre ellos demostrase los caracteres de Quetzalcoatl, el Buda de bosque, o Mercurio, del cual han hablado tanto las otras naciones? ¿No cree usted que esto inclinaría todas las partes? ¿No es la unión todo lo que se necesita para ponerlos en estado de expulsar a los españoles, sus tropas, y los partidarios de la corrompida España, para hacerlos capaces de establecer un imperio poderoso, con un gobierno libre y leyes benévolas?

Pienso como usted que causas individuales pueden producir resultados generales, sobre todo en las revoluciones. Pero no es el héroe, gran profeta, o dios del Anáhuac, Quetzalcoatl, el que es capaz de operar los prodigiosos beneficios que usted propone. Este personaje es apenas conocido del pueblo mexicano y no ventajosamente; porque tal es la suerte de los vencidos aunque sean dioses. Sólo los historiadores y literatos se han ocupado cuidadosamente en investigar su origen, verdadera o falsa misión, sus profecías y el término de su carrera. Se disputa si fue un apóstol de Cristo o bien pagano. Unos suponen que su nombre quiere decir Santo Tomás; otros que Culebra Emplumajada; y otros dicen que es el famoso profeta de Yucatán, Chilan-Cambal. En una palabra, los más de los autores mexicanos, polémicos e historiadores profanos, han tratado con más o menos extensión la cuestión sobre el verdadero carácter de Quetzalcoatl. El hecho es, según dice Acosta, que él establece una religión, cuyos ritos, dogmas y misterios tenían una admirable afinidad con la de Jesús, y que quizás es la más semejante a ella. No obstante esto, muchos escritores católicos han procurado alejar la idea de que este profeta fuese verdadero, sin querer reconocer en él a un Santo Tomás como lo afirman otros célebres autores. La opinión general es que Quetzalcoatl es un legislador divino entre los pueblos paganos de Anáhuac, del cual era lugarteniente el gran Moctezuma, derivando de él su autoridad. De aquí que se infiere que nuestros mexicanos no seguirían al gentil Quetzalcoatl, aunque apareciese bajo las formas más idénticas y favorables, pues que profesan una religión la más intolerante y exclusiva de las otras.

Felizmente los directores de la independencia de México se han aprovechado del fanatismo con el mejor acierto proclamando a la famosa Virgen de Guadalupe por reina de los patriotas, invocándola en todos los casos arduos y llevándola en sus banderas. Con esto, el entusiasmo político ha formado una mezcla con la religión que ha producido un fervor vehemente por la sagrada causa de la libertad. La veneración de esta imagen en México es superior a la más exaltada que pudiera inspirar el más diestro profeta.

Seguramente la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración. Sin embargo, nuestra división no es extraña, porque tal es el distintivo de las guerras civiles formadas generalmente entre dos partidos: conservadores y reformadores. Los primeros son, por lo común, más numerosos, porque el imperio de la costumbre produce el efecto de la obediencia a las potestades establecidas; los últimos son siempre menos numerosos aunque más vehementes e ilustrados. De este modo la masa física se equilibra con la fuerza moral, y la contienda se prolonga, siendo sus resultados muy inciertos. Por fortuna entre nosotros, la masa ha seguido a la inteligencia.

Yo diré a usted lo que puede ponernos en aptitud de expulsar a los españoles, y de fundar un gobierno libre. Es la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. América está encontrada entre sí, porque se halla abandonada de todas las naciones, aislada en medio del universo, sin relaciones diplomáticas ni auxilios militares y combatida por España que posee más elementos para la guerra, que cuantos furtivamente podemos adquirir.

Cuando los sucesos no están asegurados, cuando el Estado es débil, y cuando las empresas son remotas, todos los hombres vacilan; las opiniones se dividen, las pasiones las agitan y los enemigos las animan para triunfar por este fácil medio. Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nación liberal que nos preste su protección, se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria; entonces seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está destinada la América meridional; entonces las ciencias y las artes que nacieron en el Oriente y han ilustrado a Europa, volarán a Colombia libre que las convidará con un asilo.

Tales son, señor, las observaciones y pensamientos que tengo el honor de someter a usted para que los rectifique o deseche según su mérito; suplicándole se persuada que me he atrevido a exponerlos, más por no ser descortés, que porque me crea capaz de ilustrar a usted en la materia.

Soy de usted,
Kingston, 6 de septiembre de 1815