LUCHANDO CONTRA EL FASCISMO DESDE TODAS LAS TRINCHERAS

LUCHANDO CONTRA EL FASCISMO DESDE TODAS LAS TRINCHERAS

Canciones de Combate

sábado, 30 de octubre de 2010

Ali: Poesia y Canto en el Combate






QUE MI CANTO NO SE PIERDA
Canción a canción, lucha a lucha
iremos formando la canción que cante
al pueblo que nos ha cantado siempre.

Mientras tanto, demos nuestras manos
y voces para que el corazón de los hombres
que andan en su propia búsqueda no se caigan
en el camino hacia la definitiva barricada.

Toma tu guitarra. Empuña tu conciencia y canta.
Apunta tu compromiso contra quienes hacen
que exista gente de nuestro pueblo viviendo
sólo un poquito mejor que los animales
(del toro de lidia no hablemos,
aunque su muerte es más vistosa).

"No cantar es perdernos" escribió un
poeta amigo, hace millones de balas.

Sospechando que algunas canciones (de las "nuevas")
se pueden detener en una mera "reflexión epidérmica".
Habrá que "armar" nuestras canciones
con nuestra propia conducta.
No con frases rebuscadas en entrevistas.
Caer en poetización pretenciosa es perdernos.


Que mi canto no se pierda
Ali Primera


Alí o Ely (según reza su partida se nacimiento) nació el 31 de octubre de 1942 en la ciudad de Coro, estado Falcón. Hijo de Antonio Primera y Carmen Adela Rossel. Don Antonio se desempeñaba como funcionario de la policía y falleció en medio de una balacera en 1944, dejando al pequeño Alí huérfano de padre con tan sólo dos años y nueve meses de edad. Pasó su infancia entre San José de Cocodite y Las Piedras, ambas poblaciones pertenecientes al estado Falcón.

La inmensa sensibilidad social se fue forjando en Alí desde su niñez. De pequeño se paseaba por los “carros casas” de los gringos que eran contratados por las petroleras para trabajar en Paraguaná y observaba como se alimentaban a placer y con lujos, mientras la gente de su pueblo, entre los que se contaban él y su familia, pasaban hambre.

En las tierras áridas de Paraguaná, Alí ayudó a su madre y hermanos con la venta de empanadas y dulces caseros. Algunos vecinos le recuerdan pidiendo siempre la “ñapa” y dirigiéndose feliz de vuelta a su casa, independientemente de qué tan buena o mala había sido la venta.

Familiares hablan de la personalidad del cantor


A los seis años de edad, Alí se inició como “limpia botas”.” Hoy no fío, mañana sí", dice el letrero del cajón, aún conservado por su familia en Punto Fijo. Pese a la situación precaria que tuvo que atravesar, es recordado por sus familiares como un ser humano dispuesto a compartir todas sus cosas con quien demandara alguna necesidad.

“Alí no soportaba ver a un ser humano pasar hambre. Él llegaba a la casa y decía: “Mamá, ¿qué tienes por ahí para comer? Porque me encontré a estos niños con hambre”, cuenta su hermana menor materna, Mireya Padilla Rossel. No conforme con esto, buscaba de su ropa limpia y zapatos para vestir a los pequeños que encontraba desnudos y sin calzado.

Entre los 12 y 13 años de edad, fue boxeador, durante esta etapa de su vida se dedicaba a apostar en las peleas y el dinero que obtenía lo destinaba para ayudar económicamente a sus familiares.

Mireya lo describe también como un hombre muy “picaflor”. “¿Alí? ¡Ay, Dios! Ese era muy enamoradizo, nunca voy a olvidar que yo tenía una lista de todas las jovencitas que tenía por novias, porque, además, él dejaba una excusa diferente para cada una. Cuando regresaba, si yo había hecho las cosas bien, me decía: ‘buena secretaria’”, relata Mireya entre risas.

Mireya, además comenta que Alí era de muy buen humor. “Siempre tenía un chiste, pero también debo decir que su carácter salía a flote cuando veía que alguien se aprovechaba de otra persona, ante las injusticias en general. Pero si tu le llegabas con una sonrisa, ése hombre te respondía con una más grande”, señala.

Con sus sobrinos, Alí se caracterizó por ser un tío cariñoso y ejemplar. “A mi tío siempre le gustaron las cosas bien hechas. Fue muy consentidor y cuando podía nos sacaba en su camión a la playa para pasar rato con nosotros”, relata su sobrina Zuly Primera, quien tenía 13 años de edad cuando falleció el cantor.

Sandino Primera tenía 5 años con 11 meses cuando muere Alí, pero de su experiencia lo describe como un padre excepcional, amoroso y preocupado por el bienestar de los suyos. “Recuerdo que siempre me hacía cosquillas con su barba y cuando duraba tiempo de viaje y llegaba, al vernos él corría desesperado a abrazarnos. Siempre estuvo pendiente de su gente”.

Otro de sus hijos, Alí Rafael, afirma que pese a no haber tenido la oportunidad de conocer a su padre, las canciones han sido su mejor compañía: "la mejor herencia de mi padre para mí y para su pueblo son sus canciones. Allí está el espíritu de lucha, la humanidad y sensibilidad que lo caracterizan”.

Su paso por “la casa que vence las sombras”


Alí terminó su educación básica en el Mariano Talavera de Punto Fijo y de allí se fue a la ciudad capital donde obtuvo su título de bachiller en el Liceo Caracas. Ingresó específicamente en el año 1965 a la Universidad Central de Venezuela (UCV) para realizar estudios de ingeniería química. En los cafetines y jardines de la máxima casa de estudios, se dio a conocer como el “serenatero”.

Estudiantes de la época, como Fátima Lugo, lo recuerdan inquieto, deambulando por los pasillos con su guitarra y alzando cantos en protesta por las injusticias sociales. “Me acuerdo de Alí por su inigualable personalidad. Él andaba por las instalaciones de la universidad cantando y era el primero que salía con pancartas a protestar por lo que se estaba haciendo mal. Además, nos reuníamos con él en tierra de nadie a escucharlo. Trataba de hacer despertar al pueblo”, asegura Fátima.

Europa y su primer par de retoños

Alí Primera se hizo militante del Partido Comunista de Venezuela, organización política que le otorgó una beca en 1968 para realizar estudios de química de petróleo en Rumania. Estando en tierras europeas, grabó su primer L.P. titulado "Gente de mi Tierra", que luego sería vetado por el gobierno venezolano.

En Europa, Alí conoce a Taria Osenius, maestra de idiomas oriunda de Suecia, con quien tuvo sus primeras hijas: Maria Fernanda “Chimpi” a quien le dedicó el tema “Los pies de mi niña” y María Ángela “Marimba”, a la cual le escribió “La piel de mi niña huele a caramelo”.

La estadía en Europa no fue fácil para Alí, la difícil situación económica le llevó a lavar platos en restaurantes y a cantar en distintos locales para hacerle frente a su crisis. Él mismo en una oportunidad llegó a afirmar: “En Europa el mundo se me hacía chiquito aún con los latinoamericanos. Yo lavaba platos por no vender mi canto y a veces lograba cantar en sitios donde realmente se respetaba mi canción”. En 1973 regresa a su país natal con su mujer y sus dos niñas a vivir en un apartamento de El Valle, Caracas.

Más tarde, culmina aquella relación sentimental e inicia otra con una caraqueña llamada Noelia Pérez, en quien engendró a Jorge Ernesto “el tupamaro”, apodo que le colocó el mismo Alí en referencia a los guerrilleros urbanos de Uruguay.

Según su hermana Mireya, Alí nunca perteneció a un grupo guerrillero de manera oficial, pero sí sostenía reuniones y encuentros con algunos: “Mi hermano nunca ingresó a las filas de un grupo guerrillero, pero sí los apoyaba, les ayudaba a obtener recursos y de vez en cuando participaba en reuniones para dar su aporte ideológico”.

Es ése mismo año en el que regresa a su Venezuela natal (1973), Alí primera apoyó a José Vicente Rangel en su primera campaña electoral. Sobre Rangel, el cantor llegó a decir: "Es el único candidato que he apoyado en la vida en razón de que encarna el hombre de carisma y que ha elevado su nivel de compromiso con las luchas populares”.

Le llegó su Sol y eterno amor

El 10 de Marzo de 1977 Alí Primera conoce a la cantante Sol Mussett en un evento llamado Los venezolanos primero, dirigido por Gerardo Brito y realizado en Barquísimeto, estado Lara. Sol fue invitada como ganadora del primer lugar de la voz liceísta en años anteriores, para aquél entonces la joven tenía a penas 17 años de edad. Ella misma relató el encuentro y la odisea que atravesó la pareja en una entrevista exclusiva para YVKE Mundial:

“Mientras cantaba, yo sentía una mirada muy fuerte y cuando me di cuenta era Alí. Me bastó verle la transparencia de sus ojos para darme cuenta de su calidad espiritual. A partir de ése entonces, en mi se despertaron los sentimientos más bellos.

Durante la reunión, Alí se acercó a Rafael Mussett, hermano de Sol, y le dijo que le parecía que cantaba muy lindo aquella joven, que le gustaría grabarle un disco.

“El manifestó su interés en grabarme un disco y, por supuesto, de allí salió la gran anécdota, porque efectivamente me hizo mis cuatro mejores canciones, las cuales quedaron grabadas en mi vientre, se llaman: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón”, comenta Sol sonriendo.

Sin embargo, como buena historia de amor, no todo fue rosa en esta pareja. La diferencia política entre el papá de Sol, quien era “adeco” férreo para la época, y Alí, no permitió, en un principio, que la relación se desarrollara en completa armonía.

“Cuando a mi papá le dijeron que Alí era un comunista, rompió la primera correspondencia de discos que me había enviado y me prohibió recibir sus llamadas, cartas, en fin, tener algún tipo de contacto con él”, relata la señora Sol.
Los novios se las ingeniaron y Ali pasaba tres veces al día en un carro que pedía prestado, sólo para tirarle un beso, tocarse el pecho y en silencio susurrarle a su enamorada un “te amo”.

Luego de muchos inconvenientes y conflictos que llevaron a que la mamá y hermanos se enfrentaran al padre de Sol, éste por fin aceptó recibir la visita de Alí en su casa. Cuando llegó el tan esperado día, el señor Rafael Musset lo recibió gritándole a Sol: “Negra, por esto es que usted llora enamorada. Este guaro es muy feo”.

“Una vez en la sala mi papá le dice: ‘Mire, Alí! A mí no me gustan los amores “madura cambures”, deje de estar sobándome a la muchacha para madurármela, póngale fecha a ese matrimonio ya’”, recuerda Sol.

De allí en adelante, Alí Primera fue ganando espacio en aquella familia de adecos. Gracias a su nobleza y paciencia, el padre de Sol lo aceptó y hasta comenzó sostener largas conversaciones con su yerno, el comunista.

“Mi mamá estaba muy enferma, por lo que llegó un momento en que las visitas comenzaron a ser más para ella que para mí. Alí le compró una silla de ruedas y siempre estuvo muy pendiente de ella, hecho que hizo que se ganara el afecto de mi padre. Recuerdo que si le regalaban algo alusivo al partido AD, porque a él le hacían muchas bromas con eso, se lo traía a mi papá”, comenta Sol.

Sol Musset y Alí Primera se casaron el 17 de junio de 1978. Las tarjetas de la boda llevaban impresas la humildad que ha caracterizado siempre la personalidad del “cantor del pueblo”, pues donde las invitaciones suelen decir el tipo de traje a usar, Alí le mandó a escribir a las suyas: “la sencillez nunca deja de ser elegante”.

“Nuestra boda fue del pueblo, tanto así que la primera invitación Alí se la entregó a “Marquito”, un señor del estado Lara que vendía quesos por la calle”, manifiesta la esposa del cantor.

“Estar a la orilla del riachuelo”, fue el tema que Alí primera le dedicaría a su esposa Sol Mussett.

Perseguido, pero no acallado

Alí Primera fue objeto de numerosas persecuciones y atentados a causa de la temática de sus canciones.
Las emisoras radiales que se atrevían a poner los temas de Alí eran cerradas o los locutores botados. No obstante, fue impresionante la cantidad de gente que se sabía sus letras, así lo demostraban en los encuentros en los que se presentaba el cantor.

En una oportunidad, mientras Alí viajaba a México, su apartamento 12-3 del edificio Araguaney, ubicado en El Valle, fue allanado. Destrozaron las instalaciones, incluyendo colchones y demás enceres, los cuales se encontraban impactados por balas.

“Yo nunca voy a entender cuál era el odio, qué tanto mal podía hacer un hombre que cantaba “que triste suena a lluvia en los techos de cartón”, manifiesta Sol Mussett.

Cuando estuvo preso en la Digepol, Alí fue torturado. Le colocaban constantemente electricidad en la garganta. “Alí me contaba en las noches de aquellas opresiones y me decía ‘ellos pensaban que así me callaban la boca, pero eso jamás’ y así fue”, afirma su viuda.

Como anécdota, la hermana del cantor, Mireya Padilla Rossel, cuenta que uno de sus hermanos, Alfonso Primera, era oficial de la policía y fue a sacar a Alí de la cárcel, pero, cuando le llama para decirle que estaba libre, el joven revolucionario le contestó: “¿A mi sólo? ¡Pues no, señor! Cuando salga el último de los que están conmigo, salgo yo”.

En Acarigua también Alí sufrió un atentado en el que le dispararon a la camioneta que conducía, pero fue ingenioso, se salió del carro y dio vueltas para que los funcionarios de la Digepol creyeran que había fallecido. Más tarde, el cantor contaría cómo uno de los hombres se acercó, le dio una patada y dijo: “ya a este lo callamos”.

Un canto que sigue vivo

Los temas que escribió la pluma de Alí se han caracterizado por ser premonitorios y hasta proféticos. Un ejemplo de ello es el tema “La noche del Jabalí”, escrita por el cantor a la nación de Haití y que ha tomado más vigencia que nunca a raíz del último terremoto que devastó ése país el pasado 12 de enero de 2010.

Sobre el día en que Alí escribe esta canción Sol Musset relata: “como yo siempre le dejaba grabada la emisora que se atrevía a poner sus temas y se la colocaba a penas llegaba, ése día yo tenía la radio encendida, pero Alí llegó llorando desesperado, pensé que algún familiar había muerto, porque a penas pudo hablar me dijo ‘ven, mi amor, tenemos que conversar’. Desesperado me decía ‘me están matando a mis carajitos, a los estudiantes, a las amas de casa en Haití y qué estoy haciendo yo por ese pueblo, ¡qué estoy haciendo!’, me decía sin parar de llorar”, recuerda Sol.

Los últimos momentos de Alí…llega el 16 de febrero de 1985


El último concierto de Alí Primera fue en Maracaibo, estado Zulia, el 12 de febrero de 1985, día de la juventud. El 14 de febrero fue a buscar a Sol que estaba en casa de sus padres para con ella compartir el día de los enamorados.

El 15 en la mañana llevó a Sandino, Servando y Florentino a la fiesta de carnaval del colegio. Esa misma mañana, mientras Sol le acomodaba su cabello, él quiso cortarse uno de sus rulos para entregárselo a su hija mayor, María Fernanda, mientras lo hacía pronunció las siguientes palabras: “toma, hija, por si acaso algún día tu padre ya no está contigo”. Además, Alí le dio instrucciones a su esposa de cómo hacer algunas cosas que en casa acostumbraba a realizar él.

Al mediodía hizo una sopa de papas, que era lo único que tenían en casa porque no había podido cobrar, y con eso quiso alimentar al pequeño Juan Simón de tres meses. “Nunca se me va a olvidar que encontré a mi esposo dándole sopa de papa al bebé y le dije que no lo hiciera, porque eso le iba a caer mal, que yo le daba pecho y, sin embargo, Alí me respondió ‘no has comido bien’. Insistí, diciéndole que había tomado suficiente agua, pero mi amado cerró aquella conversación con un ‘Déjame hacerlo, así cuando crezca le dices que su papá le preparó y dio su primer plato de sopa’”, relata Sol Musset con sus ojos entristecidos.

Alí Se fue de su apartamento cuando ya eran alrededor de las siete de la noche, pero vaciló varias veces antes de irse. “Me dijo: ‘vamos a despertar al carajito (Juan Simón), juego con él un rato y me voy’, pero no quise porque me lo iba a dejar todo embochinchado y después yo solita tenía que lograr que se durmiera nuevamente y tenía mucha ropa para planchar. Sin embargo, me arrepiento de no haberlo dejado hacer lo que quería, porque lo de la ropa se podía haber hecho después”, confiesa Sol.

“Ese día lo acompañamos hasta la puerta. Su niña Maria Fernanda le llevó la guitarra, Sandino el cuatro, Servando el maletín y yo cargaba entre mis brazos a Florentino”, precisa.

“Mi vida, te amo. Mis hijos, los quiero”, con estas palabras Alí primera se marchó de su hogar y en la madrugada del 16 de febrero de 1985 un fatídico accidente en la Valle-Coche de Caracas acabó con su vida. Su hermana Mireya relata:

“Por casualidad de la vida, uno de los muchachos que iba en el automóvil que impactó el carro de Alí era hijo de un amigo de él. A ése joven, Alí le había regalado el traje de graduación que estaba usando esa noche. Quien lo iba a imaginar”, manifiesta la hermana del cantor.

Al momento de su accidente, Alí venía de una sesión de grabación. Después de su muerte, José Montecano, uno de sus hermanos, también cantante, músico y compositor, culminó el álbum, el cual fue llamado Por Si No Lo Sabía.

Hoy, es propicio recordar que desde que el cuerpo sin vida de Alí fue sacado de las instalaciones del Alma Mater, lugar donde fue homenajeado en una ceremonia presidida por el entonces rector Edmundo Chirinos, hasta los pueblitos más recónditos que pasaron antes de llegar al cementerio, salió todo el pueblo a despedir a su Alí con claveles rojos en mano, rojos por aquella canción que grabó el cantor, aún en contra la voluntad de su esposa, la cual que dice:

“Cuando tenga los cuatro metros bajo mi tierra liberada, quiero que mis camaradas me despidan con canciones, flores rojas, puño en alto, y que me prometan seguir luchando por la alborada, que también es camarada”.

viernes, 29 de octubre de 2010

MUJER Y LUCHA DE CLASES


Por: Iñaki Gil de SanVicente

La lucha de clases ha reflejado siempre las contradicciones, opresiones y miserias machistas y sexistas existentes en el movimiento obrero, también en los sindicatos y partidos de izquierda. Pero lo que ha demostrado hasta ahora la experiencia de la lucha de clases es que ella ha conseguido para las mujeres muchas más conquistas y avances prácticos decisivos que la lenta y limitada acción del feminismo reformista y parlamentarista. Cuando la lucha de clases ha adquirido forma y contenido de guerra de liberación nacional, entonces esos logros han sido aún mayores.

El grueso del beneficio capitalista mundial descansa sobre la explotación de la mujer, que a su vez descansa sobre la explotación patriarcal anterior al surgimiento histórico del sistema capitalista. Desde la imposición del patriarcado, anterior a la opresión nacional y de clase, cada modo de producción posterior se ha cimentado en la previa explotación, dominación y opresión de la mujer, adaptándolas a sus intereses específicos.

La lucha de clases es a la vez reflejo y motor, efecto y causa, tanto de la opresión de la mujer como de su liberación. La imbricación dialéctica entre patriarcado y capitalismo, y entre modos de producción precapitalistas y mundialización imperialista, es la que explica que las luchas contra esas barbaridades inhumanas sean a la vez luchas actuales contra la tasa media de beneficio capitalista mundial, que es lo decisivo.

Las mujeres cobran menos que los hombres por el mismo trabajo por el sólo hecho de ser mujeres. En 2005, en la parte occidental de Alemania las mujeres cobraban un 30% menos que los hombres, y en la parte oriental un 10% menos. En el Estado español la diferencia asciende en el sector público al 34,7% y en algunos trabajos del sector privado al 50%. Según el Informe de la Juventud de 2004, las mujeres de entre 15 y 29 años cobraban un 27% menos de salario que los jóvenes de la misma edad. Según la ONU, en los países enriquecidos esta diferencia es del 23% en beneficio de los hombres.

La explotación de las mujeres se endurece, empero, mediante prácticas salvajes en empresas capitalistas en todo el mundo. En las maquiladoras mexicanas se explota a niñas de entre 13 y 15 años de edad, carentes de derechos y sometidas a todas las vejaciones. En el Estado español el 47,8% de las mujeres no cobran nada ni reciben ninguna contraprestación por las horas extras realizadas. Decenas de miles de mujeres emigrantes son sobreexplotadas en las largas horas del trabajo doméstico.

La simbiosis entre patriarcado y capitalismo es tan ágil e interna que la burguesía, supuestamente respetuosa con la mujer, es ferozmente machista. En el Estado español sólo son mujeres el 4% de las consejeras de empresa, y sólo hay 3 mujeres en la dirección de las 119 que cotizaban en Bolsa en 2005. Sólo 5 mujeres son jefas ejecutivas entre los 500 corporativos más importantes del mundo, y pertenecen a las mujeres apenas el 1% de las acciones en Silicon Valley.

Esta simbiosis es tan efectiva que la patronal no tiene en cuenta la superior educación de la mujer. En Alemania la diferencia salarial entre sexos en beneficio de los hombres se mantiene pese a que el 40,6% de las mujeres entre 25 y 30 años han obtenido el bachillerato frente al 37,8% de los hombres de la misma edad. En el Estado español, las mujeres jóvenes que han obtenido un título universitario tienen una tasa de paro triple a la de los jóvenes titulados de la misma edad, y sólo el 12% de las cátedras universitarias están en propiedad de mujeres.

Las cifras se explican por sí mismas: son mujeres trabajadoras el 60% de la clase trabajadora empobrecida mundial; son mujeres el 70% de las personas necesitadas del mundo, y son mujeres el 75% de las personas analfabetas del mundo. Sin embargo, estas mujeres analfabetas y empobrecidas son las que producen más del 50% del PIB mundial con su trabajo invisibilizado, no reconocido legalmente y mucho menos por el arsenal teórico de la economía política capitalista.

Pero es el trabajo doméstico en su globalidad, el realizado fuera de todo control y vigilancia oficial o social, en el interior de los domicilios, casas y familias, es este trabajo el que de forma invisible y subterránea engorda la tasa media de beneficio. La explotación del trabajo doméstico no se reduce sólo al proceso de reciclaje físico de la fuerza de trabajo, sino también al sexual y, cada vez más, al reciclase psicológico, anímico e intelectual de la fuerza de trabajo. También se está extendiendo al mero cuidado psicosomático de personas enfermas debido a la privatización de la medicina y de los servicios básicos anteriormente públicos y sociales.

Aunque el avance tecnológico en algunos electrodomésticos ayuda a reducir el tiempo de trabajo “viejo” –cocina, lavado, limpieza, etc.-, por el lado opuesto tiende a aumentar el “nuevo” tiempo de trabajo dedicado al reciclaje psicosomático e intelectual, a la atención de las personas enfermas o envejecidas y al cuidado de la descendencia al privatizarse las guarderías infantiles. Sin embargo, estas nuevas formas de trabajo doméstico causan también un agotamiento psicosomático nuevo en la mujer, como lo demuestran todos los estudios.

Una de las más efectivas armas que tiene el capitalismo para ocultar e invisibilizar el terrorismo sexista es el mito de la privacidad en el sentido de derecho burgués a la propiedad de la casa, de la familia y de la madre-esposa, derecho que surgió con la formación de la familia patriarco-burguesa desde el siglo XVI, propiedad que le otorga impunidad en el interior de “su” propiedad domiciliaria. Es innegable que este derecho burgués ha cogido apoyo en la familiar judeo-cristiana y en el derecho romano de la patria potestad, añadiéndole la novedad cualitativa de que la familia patriarco-burguesa es hasta ahora un instrumento clave para imponer y ejercer el derecho burgués a la propiedad privada de las fuerzas productivas.

La ideología de la privacidad burguesa en y del trabajo doméstico tal cual lo hemos expuesto tan brevemente, está chocando abiertamente con la emancipación de la mujer y con su asalarización, lo que multiplica las condiciones objetivas para la progresiva toma de conciencia. A fin de frenar y controlar este proceso, las distintas burguesías desarrollan medidas que deben ser criticadas en cada caso pero que tienen la esencia común de no negar la validez del sistema capitalista y de su sostén patriarcal. Tarea especialmente reaccionaria e inhumana cumplen aquí la casi totalidad de las organizaciones religiosas y de sus múltiples tentáculos ya sea dentro del Estado o fuera de él, o relacionados con él.

Volvemos aquí de nuevo al papel clave del poder estatal, paraestatal y extraestatal pero dentro de la totalidad del sistema político-administrativo capitalista. Según sea el país concreto y su historia, esta complejidad de poderes, subpoderes y micropoderes, estructurados siempre alrededor de la tasa de beneficio, se plasmará de una forma u otra, pero en el tema que tratamos el denominador común no es otro que su intervención material en la defensa de la invisibilidad del trabajo doméstico y en no luchar radicalmente contra la violencia que genera

En total, la mujer trabaja más que el hombre si al trabajo doméstico aquí expuesto le añadimos el tiempo de trabajo asalariado, o sea, la doble jornada. En el Estado español la mujer dedica a la casa 561 horas al año y el hombre sólo 157. Como media, el trabajo asalariado ocupa 860 horas al años, pero las horas dedicadas a la cocina familiar son 793 y a la limpieza de la casa otras 558, un total de 1351. Aunque el hombre trabaja asalariadamente 4,39 hora y la mujer 2,30 horas al día, como media, al cabo del día la mujer trabaja casi 5 horas más en casa mientras que el hombre sólo 1,30 horas.

La explotación global expuesta conlleva, más temprano que tarde, el surgimiento de resistencias múltiples por parte de la mujer. La creciente investigación feminista está sacando a la luz estas realidades ocultas o negadas durante siglos. Dado que la explotación de la mujer viene, sobre todo, de su capacidad exclusiva para crear vida, de su importancia para la explotación afectiva y sexual, y de su papel en la formación y reciclaje de la fuerza de trabajo, por esta importancia, las resistencias de las mujeres afecta al núcleo del poder patriarcal y del beneficio burgués.

Por esto mismo, la respuesta machista es brutal: según la ONU, un tercio de las mujeres han sido golpeadas, forzadas a mantener relaciones sexuales o sometidas a abusos. En Argentina, la mitad de las niñas entre 13 y 16 años debutan sexualmente bajo presión masculina. Pero el patriarcado también aplica la represión preventiva: al año tres millones de niñas sufren mutilación genital, y al año entre 113 y 200 millones de niñas mueren por abortos selectivos de niñas o por maltrato, hambre o enfermedades curables. La venta de niñas a redes de prostitución genera de 7 a 12.000 millones de dólares al año.

Para no extendernos y como ejemplo muy ilustrativo el 50% de las mujeres chilenas ha confirmado ser golpeada por su pareja; el 40% ha confirmado sufrir violencia psicológica y entre el 25-32%, según la región, ha sido arrastrada, pateada o golpeada. En ciertas regiones, la violencia física “leve” (abofeteo, lanzamiento de objetos, empujones y tirones de pelo) afecta al 75%. La violencia “grave” (intento de estrangulamiento) ha afectado a entre 7,7 y 15,4%; y entre 2,1 y 7% ha sido quemada. Y casi la cuarta parte de las encuestadas reconoció haber sido amenazada o agredida con un arma.

Estos y otros muchos datos revelan cómo se imbrica la explotación capitalista con la patriarcal en cada esfera de la vida cotidiana, en cada opresión y en cada país, de modo que, como síntesis, la lucha de clases es a la vez reflejo y motor, efecto y causa, tanto de la opresión de la mujer como de su liberación. La imbricación dialéctica entre patriarcado y capitalismo, y entre modos de producción precapitalistas y mundialización imperialista, es la que explica que las luchas contra esas barbaridades inhumanas sean a la vez luchas actuales contra la tasa media de beneficio capitalista mundial, que es lo decisivo. Por tanto, son prácticas de lucha de clases entre el Trabajo y el Capital, por mucho que se libre en regiones específicas del planeta en las que existe jerarquía de modos de producción diferentes bajo la hegemonía del imperialismo.

Uno de los efectos más dañinos de la contraofensiva capitalista mundial iniciada a mediados de los ’80 del siglo XX, denominada como “neoliberalismo” ha sido el de aumentar la explotación de la mujer en muchas cuestiones y ralentizar los avances que se estaban dando en su emancipación. Sin embargo, la recuperación de las luchas y resistencias empiezan a rendir sus frutos: en 1990 las mujeres ocupaban sólo el 12,4% de los escaños parlamentarios del mundo, subiendo al 14,6% a finales de 2003 y a 15,9% en otoño de 2005, según la ONU. Pero no hay que esperar que este avance de 3,5 puntos porcentuales en quince años signifique una mejora cualitativa porque muy pocas de esas nuevas parlamentarias son realmente feministas y menos aún revolucionarias.

jueves, 28 de octubre de 2010

Editorial Patria Zurda


Una muerte gloriosa triunfa sobre el tiempo
y prolonga la sublime existencia
hasta la más remota posteridad.
SIMÓN BOLÍVAR
Desde El Colectivo Patria Zurda Vaya Nuestro Abrazo Fraterno y Combativo al Hermano Pueblo Argentino y a su Presidenta la Compañera Cristina Fernandez que en estos Momentos Sufren la Perdida del Compañero Néstor Kichner símbolo de Integraciòn Latinoamericana hombre de Coraje y Valentía que con su fortaleza rescato a la República de Argentina del Infierno que los Gobiernos Lacayos al Imperialismo la habían dejado.
Momento Triste Viven los Pueblos de Latinoamerica,Transformemos este Dolor en Combate para así poder hacer Realidad los Sueños por los que tantos han muerto, La lucha no se acaba Compañeros Junto a los Pueblos de la América toda Realicemos el Sueño de una Patria Grande como dijo nuestro Gran Guerrillero Heroico "El Presente es de Lucha El futuro nos Pertenece" .

Fuerza Argentina Nuestros Pueblos te Abrazan y junto a ti luchan por su Definitiva Liberacion
Viva Nestor!!!
Viva la Patria Grande!!!!
Patria Socialista o Muerte Venceremos!!!!

miércoles, 27 de octubre de 2010

El Paramilitarismo como estrategia contrainsurgente en Colombia


Escrito por: Hernando Calvo Ospina

La estrategia fundamental del Estado colombiano para tratar de derrotar a las organizaciones guerrilleras ha sido la de destrozar, o neutralizar, el fundamental tejido social que la apoya real, presunta o potencialmente. Para lograr tal objetivo, las excluyentes élites han convertido el Estado en uno de los principales violadores de los derechos humanos en el mundo. Esta “guerra sucia” adelantada en los últimos 35 años como de Terrorismo de Estado, ha descansado “en dos pilares fundamentales: las operaciones encubiertas o clandestinas de las Fuerzas Militares y las acciones paramilitares. Estas son el centro neurálgico de la concepción contrainsurgente del Estado, y en particular de sus Fuerzas Militares” En el nivel nacional e internacional, importantes intelectuales y medios de comunicación hacen propio el discurso del Estado colombiano al repetir que el paramilitarismo es un “tercer actor” en el conflicto, o una “rueda suelta” que no se puede controlar. Que el Estado, debilitado e impotente, es una víctima de los “violentos” junto a la mayoría de la población. Que el paramilitarismo es el simple resultado de la relación de narcotraficantes, militares descarriados, terratenientes y campesinos organizados contra los abusos de la guerrilla. El jesuita y reconocido defensor de derechos humanos, Javier Giraldo, nos puntualiza: “Quienes analizamos el fenómeno actual desde (una) perspectiva histórica nos negamos a definir el paramilitarismo como un tercer actor” en el conflicto. No es un tercer actor. Es el mismo brazo clandestino e ilegal del Estado que ha existido desde hace ya varias décadas. Esa misma perspectiva histórica nos impide considerar al Estado colombiano como un “Estado de Derecho””.

Ante el triunfo de la Revolución cubana, Estados Unidos diseña la Doctrina de Seguridad Nacional para imponerla en el hemisferio con el objetivo de evitar, o afrontar, nuevos brotes insurgentes. En ella el “enemigo interno” pasa a ser toda una ideología, quedando el anticomunismo como la columna vertebral, y traspasando a las Fuerzas Armadas la responsabilidad de ser las garantes de las instituciones. Así la contrainsurgencia se convierte, con las particularidades de cada país, en el eje de la seguridad, y “la destrucción del “enemigo interno” se vuelve el objetivo, sino el fin, supremo del Estado.” En la revista de las Fuerzas Armadas de Colombia, N° 6 de 1961, el Ministro de Guerra escribía: “El principal enemigo que (debe atraer) la acción de las Fuerzas Militares lo encontramos en el campo interno, dominado por ideologías extrañas de carácter marxista, ajenas a la cultura y la civilización occidental”. Mientras que uno de los primeros manuales sobre contrainsurgencia definía al “enemigo interno” de manera simple y peligrosa: “Todo individuo que de una u otra manera favorezca las intenciones del enemigo, debe ser considerado como traidor y tratado como tal.” Desde 1962 las Fuerzas Especiales estadounidenses comenzaron a preparar en Colombia brigadas contraguerrilleras, a formar especialistas en guerra psicológica e involucramiento de civiles en actividades paramilitares, reproduciendo lo que hacían en Vietnam. Tres años después, recién surgidos los primeros grupos insurgentes, el gobierno expide un decreto dirigido a “organizar la defensa nacional”, donde se incluye un parágrafo autorizando al Ministerio de Guerra a crear grupos de civiles, a los cuales “podrá amparar con armas que estén consideradas como de uso privativo de las Fuerzas Armadas”. Era el sustento jurídico al paramilitarismo. En 1968 el decreto se convirtió en legislación permanente hasta 1989, cuando fue reemplazado por otros. En 1969 un reglamento del Ejército ordenaría “organizar en forma militar a la población civil para que apoye la ejecución de operaciones de combate” bajo “control directo de las unidades militares”.

En 1976 la revista N° 83 de las Fuerzas Armadas afirmaba que “Si una guerra limitada no convencional entraña demasiados riesgos, entonces las técnicas paramilitares pueden proveer una manera segura y útil que permita aplicar la fuerza a fin de lograr los fines políticos”. Lo importante era que la imagen de la institución militar quedara limpia, y así se hizo. Por esos años surgieron la Alianza Anticomunista Americana (Triple A) y otras fantasmales siglas que empezaron a amenazar, asesinar y hacer desaparecer a opositores políticos y personas críticas al sistema. Posteriormente se supo que eran estructuras especiales del servicio de inteligencia militar, organizadas desde la alta cúpula .

A comienzos de los ochenta algunas organizaciones guerrilleras logran que el gobierno acepte discutir sobre una salida negociada al conflicto. Paralelamente, mientras el gobierno de Belisario Betancurt decía querer la paz, se implementaba la “guerra sucia” contra dirigentes populares, sindicales y campesinos. Ello no era casual: “Acorde con los lineamientos de la Doctrina de la Seguridad Nacional, los esfuerzos por buscar una solución no violenta o política al conflicto interno en Colombia, han sido percibidos por el alto mando militar como avances de la “guerrilla comunista” en su asalto al poder”.

Como lo han demostrado hasta la saciedad investigaciones oficiales, el alto mando militar involucró a caciques de los partidos liberal y conservador, terratenientes y capos de la mafia en el desarrollo de estructuras paramilitares que realizaron los crímenes. Así empezó uno de los matrimonios de conveniencia más sanguinarios y macabros de la reciente historia política colombiana. En medio de ello, el Ejército produce otro “Reglamento de combate de contraguerrillas” (EJC 3-10, Reservado, 1987), el cual divide a las fuerzas subversivas en dos: “población civil insurgente y grupo armado”, donde “La población civil por lo tanto es uno de los objetivos fundamentales de las unidades del Ejército”.

Para mediados de los años noventa el “terrorismo de Estado”, sirviéndose del paramilitarismo -llamado ‘sicariato’, ‘escuadrones de la muerte’ o cualquiera de los tantos nombres que se le ha dado para ocultar su real rostro- había asesinado y desaparecido unos 25 mil miembros de la izquierda y personalidades progresistas. Tan sólo al partido Unión Patriótica le asesinaron tres mil militantes, incluídos dos candidatos a la presidencia, casi todos sus alcaldes, ediles y parlamentarios, por lo cual el Estado colombiano está reclamado en Naciones Unidas por “genocidio político”. Ni las dictaduras del Cono Sur llegaron a tanto. Irónicamente, mientras se masacraba a la oposición legal, las guerrillas se fortalecían.

En 1991 el presidente Cesar Gaviria, actual secretario de la OEA, da vida a la Estrategia nacional contra la violencia”. La organización Human Rights Watch, en su informe de 1996, demuestra que con ayuda de la CIA y el Pentágono, se reorganizaron los sistemas de inteligencia que desembocaron en la creación de redes asesinas que identifican y matan a civiles sospechosos de ayudar a las guerrillas” . Como complemento, en 1994 este gobierno dispuso la creación de las Asociaciones Comunitarias de Seguridad Rural, Convivir, presuntamente para colaborar con la Fuerza Pública recogiendo información que sirviera para prevenir las actividades de los grupos insurgentes y… paramilitares. La realidad demostró que una de las tareas de las Convivir fue actuar como ente legalizador de muchas redes de sicarios al servicio de narcotraficantes y terratenientes. Siendo su objetivo central el reclutar a la población civil para que sirviera de vertiente legal al paramilitarismo. Ante las presiones internacionales, en diciembre de 1997el gobierno del presidente Ernesto Samper creó un grupo especial para capturar a los jefes de las ahora denominadas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, bajo la responsabilidad del ministro de Defensa. Después de un año los “resultados brillaban por su ausencia” Sobre ello el jesuita Giraldo nos cuenta que “los grupos de búsqueda aprendieron a calcular su llegada a los escenarios de los crímenes cuando éstos ya estaban consumados y los victimarios ya estaban a salvo, y a capturar a delincuentes comunes para exhibirlos como paramilitares”.

A finales de siglo, el gobierno de Andrés Pastrana acepta dialogar con los grupos guerrilleros, en particular con lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, y el Ejército de Liberación Nacional, ELN. Tal como sucedió durante la administración Betancurt, la violencia paramilitar se multiplicó: Mientras en 1999 las masacres registradas fueron de 168, en el 2000 llegaron a 236. El número de muertos en estas carnicerías ascendió a 1.226 víctimas, 297 más que en 1999. Aunque vagamente mencionado por los grandes medios de información, un “detalle” saltaba a la vista: Las estadísticas muetran indicutiblemente que la disminución de los casos de violaciones de los derechos humanos por parte de los militares está ligada con el aumento de los crímenes imputables a las AUC”. La explicación a tan “extraña” constatación, que no era para nada nueva, la dio el Defensor del Pueblo: Se trata de una nueva forma de ejercer la represión ilegal sin cortapisas que algunos analistas han llamado, muy acertadamente, la violencia por delegación” Existe otro “detalle” que tampoco ha merecido mayor atención: los escasísimos enfrentamientos entre el Ejército y los principales criminales de la población civil indefensa, los paramilitares. Se dice que las AUC cuentan con unos once mil miembros diseminados en todo el territorio nacional, principalmente en zonas estratégicas donde están presentes transnacionales y se preparan megaproyectos. Esta puede ser una respuesta: “Las presiones de la comunidad internacional pueden influir al alto mando pero, sobre el terreno, nadie podrá jamás dividir a hermanos unidos frente a un mismo enemigo. Yo no tengo miedo al ejercito puesto que nada me puede hacer”, dice el jefe paramilitar Carlos Castaño . El Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, presentado en el 2001, confirma: “La Oficina ha sido testigo de las declaraciones de altos oficiales del Ejército señalando que los paramilitares no atentan contra el orden constitucional y por consiguiente no es función del Ejército combatirlos (…) En contraste con las grandes ofensivas militares contra las guerrillas, en las que se aplican ingentes recursos humanos y logísticos en campañas que duran semanas (…) Generalmente, el ataque contra (los paramilitares) obedece a escaramuzas menores, requisas y detenciones individuales y esporádicas”. Castaño, además de reconocer que recibió instrucción de los ejércitos israelí y colombiano; que ha tenido amistosas relaciones con el alto clero católico, y buena parte de los dirigentes políticos colombianos y que los “americanos han tolerado” su criminal organización, así la tengan señalada como “terrorista” también acepta sin reservas que las AUC no sólo se financian con el tráfico de drogas, sino que manejan buena parte del negocio. Lo que no ha impedido que haya tenido relaciones amistosas” con la DEA y la CIA para perseguir a otros narcotraficantes como, por ejemplo, a Pablo Escobar. De esto las evidencias son tantas que Amnistía Internacional pidió al gobierno estadounidense acceder a los archivos secretos, sin haber obtenido respuesta. Con la desaparición o encarcelamiento de los jefes de los carteles de la droga de Medellín y Cali, y aprovechando el espacio que le brindaban las Convivir, las AUC coparon el control del procesamiento y exportación de drogas. En septiembre de 1997 el Observatoire Géopolitique des Drogues de Paris informaba que la mayoría de la cocaína que ingresaba por los puertos de España, Bélgica y Holanda provenía de las zonas costeras colombianas bajo control de las AUC. Sorprendentemente muy poco se insiste sobre ello, a pesar de que existen pruebas muy precisas de que las AUC son hoy un nuevo cartel mafioso militarizado (…) los principales exportadores de cocaína del mundo con un discurso antiguerrillero”, como atestigua un senador. Ni después de haberse aprobado el denominado Plan Colombia, que dice ser una ayuda de Washington para erradicar el tráfico de drogas y acabar con las organizaciones involucradas, se persigue a los paramilitares. El gobierno estadounidense se ha contentado con pronunciamientos, sin llegar a mayores exigencias al gobierno colombiano. Frente a tal realidad, el jesuita Giraldo expresa: “es claro que la estrategia militar y represiva que (en el Plan) se plantea contra el narcotrafico es una mera ficción. Sirve solo para disfrazar el involucramiento militar de los Estados Unidos en el conflicto político-militar de Colombia.” Y dentro de la estrategia contrainsurgente el paramilitarismo debe seguir representando un papel crucial contra el “enemigo interno”.

A comienzos del 2001, en un extenso reportaje del Boston Globe realizado en el Putumayo, una de las regiones involucradas en el Plan, pero también con gran presencia guerrillera, el periodista Karl Penahaul observaba que un centinela paramilitar “revolvía un paquete de víveres ‘C’ del Ejército estadounidense, buscando chicle y pasteles. No hacía caso a las preguntas sobre el origen de los suministros,enviados con destino a las tres unidades antinarcóticos del Ejército de Colombia entrenadas por asesores de las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos”, y acantonadas muy cerca del lugar de la entrevista.

En agosto del 2002 Alvaro Uribe Vélez asume la presidencia colombiana. Uribe, un terrateniente cuyo padre tuvo antecedentes como narcotraficante, según diversas investigaciones , fue el más importante impulsor de las “Convivir”. De él diría el jefe de las AUC: es “el hombre más cercano a nuestra filosofía” . Antes de ganar las elecciones diversos medios de prensa, nacionales e internacionales, mencionaron constantemente sus aparentes vínculos con el cartel de Medellín y los grupos paramilitares. Hoy son temas que misteriosamente ya no interesan, sólo los elogios por su decisión de guerra total contra las organizaciones insurgentes.

Según dice el investigador y defensor de derechos humanos, Diego Pérez Guzmán, el objetivo del mandatario es “recuperar la confianza del inversionista extranjero en Colombia, para lo cual debe asegurar el control del orden público al precio que sea, sin importar el alto costo en muertes que debe pagar la población civil no combatiente. De ahí que su meta central, sin llegar a mencionar los términos crudamente, es la paramilitarización total del Estado y la sociedad”: reclutamiento hasta de un millón de colombianos como informantes que, precisamente, están siendo organizados como las “Convivir”; conformación de un contingente de 25.000 campesinos e indígenas que luego de recibir adiestramiento militar, se reintegran a sus comunidades, lo que recuerda a las PAC en Guatemala; formación de frentes locales de seguridad en los barrios y comercios. Existe, además, un plan de concertación con transportadores y taxistas para vincularlos a la seguridad de ciudades y carreteras, al tiempo que las agencias de seguridad privadas están obligadas a entregar información y prestar los servicios que las Fuerzas Armadas les exijan. Ningún ciudadano puede ser neutral, bajo el riesgo de ser señalado como colaborador de la insurgencia. Las pocas instituciones del Estado que aún estaban por fuera de la estrategia contrainsurgente ya han sido involucradas en la “guerra integral”, incluída la Fiscalía General de la

Nación. De ella han sido destituídos quince funcionarios en un año, los cuales realizaban investigaciones sobre jefes paramilitares, y altos mandos de las Fuerzas Armadas involucrados en graves violaciones a los derechos humanos. Por todo lo anterior no es de extrañar que ya se hable de un Estado con muchos tintes fascistas. Mientras responde con más militarización a los llamamientos de la guerrilla para buscar una solución negociada al conflicto, que traiga la paz con justicia social a los colombianos, el gobierno del presidente Uribe abre los brazos a los paramilitares: “no podemos permanecer ajenos al reiterado llamado al diálogo y a la reconciliación que el Gobierno Nacional, por múltiples medios, nos ha hecho...”, aseguraron los narcocriminales en un comunicado hecho público en noviembre pasado. Cuando se conoce el historial del paramilitarismo en Colombia, como engendro estatal enmarcado en la Doctrina de Seguridad Nacional, esta iniciativa del presidente Uribe Vélez no

sorprende. Es un camino lógico ante el desarrollo que ha alcanzado el paramilitarismo y el nuevo rol que se le quiere asignar. Las negociaciones tienen como fin el indulto a los paramilitares, lo que les permitiría mimetizarse con toda legalidad dentro de uno de los tantos aparatos que se están creando. A casi nadie parece importarle que serían los primeros terroristas, criminales de guerra y narcotraficantes en recibir tal beneficio en la historia de la humanidad. Ni a la mercenaria Contra nicaragüense la trataron con tanta benevolencia. El indulto no lo merecen ni jurídicamente, pues al reconocer que su “lucha” es en defensa de las instituciones estatales -“organización parasistema”, dicen sus jefes - y al ser parte esencial de una estrategia contrainsurgente, no pueden adquirir status político. Pero el gobierno del presidente Uribe Vélez se siente firme en sus decisiones . Cuenta con el respaldo de las fuerzas Armadas, los poderosos gremios económicos, y los grandes medios de comunicación que lo declararon el “hombre del año 2002”. Pero ante todo tiene el respaldo de la administración Bush, quien acaba de permitir que los aportes para la llamada lucha antidrogas sean utilizados para combatir a la guerrilla.

Aunque la realidad está cansada de demostrar que será la población no armada quien recibirá todo el peso de la represión por ser base de apoyo, real o presuntamente, de la insurgencia. Traslado de recursos que ya se hacía de facto, y en contra de las disposiciones del Congreso. Recursos que ya empezaron a llegar a los batallones asentados en la mayor zona petrolera del país, muy cerca de la frontera con Venezuela, donde las diez más importantes petroleras del mundo tienen inversiones.

Precisamente son batallones con gran tradición en la conformación de grupos paramilitares.

Usted ha formado una gran estrategia y ha armado todas las piezas que se necesitan para luchar contra el fenómeno de la inseguridad y el terrorismo”, fueron las palabras expresadas por Colin Powell al Expresidente Uribe Vélez durante una visita a Colombia, en diciembre 2008. Parece ser que el jefe del Departamento de Estado desconoce que en esa “gran estrategia” el paramilitarismo es definitivo. Olvidó, quizas, que su gobierno ha pedido en extradición por narcotráfico a sus líderes y, más aún: que fue su propia oficina quien incluyó a las AUC en la lista de organizaciones terroristas. Una vez más se demuestra que la memoria del gobierno estadounidense se recorta dependiendo de las prioridades de sus intereses.








martes, 26 de octubre de 2010

Colonos Israelíes Profanan Tumbas y Destruyen Olivos en Cisjordania



CortesiaAl-ManarTV

En la última agresión contra los palestinos, los extremistas colonos israelíes pintaron eslóganes sobre las piedras de las tumbas en un cementerio y otros cortaron y dañaron 40 árboles en Cisjordania.

Los medios israelíes informaron el viernes de que los colonos habían pintado el nombre del fallecido extremista Meir Kahane en una de las tumbas sólo pocos días después de que prendieran fuego y saquearan una escuela en el distrito de As Sawiya, en Nablus.

Las fuerzas de seguridad palestinas dijeron que varios testigos habían visto a tres sospechosos en el cementario de Kfar Kadum, cerca de la ciudad cisjordana de Qalqiliya.

Uno de los eslóganes pintados era “pago del precio”, el lema que los colonos israelíes utilizan para describir su campaña de represalias contra los palestinos por las restricciones en las construcciones en los asentamientos.
Una moratoria de 10 meses de congelación parcial de las construcciones en los asentamientos de Cisjordania expiró el pasado mes y desde entonces los colonos israelíes han comenzado a construir al menos 600 viviendas, a un ritmo cuatro veces más rápido que el de antes de que la congelación se iniciara el pasado año.

Por otro lado, colonos israelíes cortaron y dañaron 40 olivos el pasado viernes en la localidad de Al Lubban ash Sharqiya, al suroeste de la ciudad de Nablus.

Akram Yamil Uwais, cuya familia es la propietaria de los árboles, dijo que él y sus familiares se habían dirigido ese día por la mañana a trabajar en los olivos y descubrieron que 40 de ellos habían sido cortados o dañados.

Los colonos han destruido miles de olivos en toda Cisjordania desde que la cosecha comenzara a principios de octubre. Un documento interno del Ministerio de Defensa israelí obtenido por el diario Haaretz señala que los actuales ataques contra los olivos han sido los más violentos ocurridos en los últimos años.

En otro informe publicado el viernes, la Oficina de Coordinación de Temas Humanitarios de la ONU reveló que en un solo incidente los colonos prendieron fuego a 2.000 olivos.


La Inteligencia Turca Corta sus Relaciones con el Mossad
En medio de las tirantes relaciones entre Ankara y Tel Aviv, la Inteligencia turca ha cortado sus relaciones de trabajo con el Mossad, señaló el periódico turco Sabah el lunes.

El informe señala que las dos agencias, que una vez cooperaron estrechamente, han dejado de intercambiar datos de inteligencia y llevar a cabo operaciones conjuntas tras una decisión del gobierno turco sobre este asunto.

Responsables de alto rango de Israel no quisieron confirmar ni negar estas afirmaciones el lunes y la Oficina del Primer Ministro también declinó realizar cualquier comentario.

En junio, Amir Oren publicó un comentario en el diario israelí Haaretz en el que afirmaba que los responsables de seguridad israelíes estaban profundamente preocupados por el nombramiento de Hakan Fidan para liderar la Organización Nacional de Inteligencia de Turquía. Fidan, un estrecho asociado del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, es visto como partidario de unas relaciones más estrechas entre Turquía e Irán.

Mientras tanto, Turquía ha condicionado su consentimiento al estacionamiento de un sistema antimisiles de la OTAN en su territorio a que se garantice que ninguna información recogida por el sistema sea transferida a Israel.

La anterior Administración norteamericana había planeado estacionar el sistema en el Este de Europa, pero debido a la fuerte oposición de Rusia, la Administración Obama decidió dar marcha atrás.

Turquía dijo que accedería a albergar el sistema si se respetaban varias condiciones. La primera de ellas es que el sistema no esté diseñado oficialmente para hacer frente a “amenazas” procedentes de Irán (o de Siria o Rusia), sino de amenazas de misiles contra Turquía y Europa en general. Otra condición fue que Turquía tenga acceso a cualquier información obtenida por el sistema. Una tercera fue la plena participación turca en cualquier decisión que se derive de la información recogida por el sistema – lo que le pemitiría a Ankara actuar para bloquear cualquier acción de la OTAN dirigida a atacar Irán. Una cuarta fue que cualquier información reunida por el sistema no sea suministrada a un país no miembro de la OTAN, especialmente Israel.

Fuentes turcas han señalado que Washington ha accedido a la demanda de que Irán no sea designado como uno de los objetivos del sistema. Ellas señalaron que los norteamericanos también han aceptado que la información del sistema no sea compartida con Israel justificando tal decisión en el hecho de que la entidad sionista tiene su propio sistema avanzado de detección de misiles.

En realidad, Washington tenía pocas opciones más que mostrarse de acuerdo, ya que la oposición de Turquía destruiría el plan. Aparte del hecho de que EEUU necesita el consentimiento de Ankara para situar el sistema en suelo turco, la decisión de establecer el sistema requiere el consenso unánime de todos los miembros de la OTAN. Además, Washington está bajo una fuerte presión de tiempo, ya que espera que el sistema sea aprobado en la próxima cumbre de la OTAN del 19 de noviembre.

lunes, 25 de octubre de 2010

Las venas abiertas de la invasión a Iraq

Cortesia Partido Comunista de Colombia

ONU ha reconocido que en estos momentos en Iraq existen más de un millón de viudas debido a la guerra.


(Por Emily Dugan, Nina Lakhani, David Randall, Victoria Richards y Rachel Shields, en The Independent de Gran Bretaña)

Así que ahora empezamos a ver qué había detrás de lo que Tony Blair llamó “el precio de la sangre”. Por acá un detenido torturado con cables pelados. Por allá, niños fusilados por tropas estadounidenses en puestos de control. Y así, 391.832 documentos. En el Pentágono, estos mensajes llegaban todos los días a las casillas de correo de los burócratas. Para los iraquíes, los documentos detallan, en el tono desafectado del lenguaje militar, nada menos que las venas abiertas de una nación.

Hoy, siete años y medio después de la orden de invadir, la mayor filtración en la historia ha mostrado, mucho más que lo conocido hasta ahora, todo lo que desató esa declaración de guerra. Los servicios secretos iraquíes torturaron a cientos de personas, los militares estadounidenses miraron, tomaron nota y mandaron e-mails, pero casi nunca intervinieron. La tripulación de un helicóptero artillado recibió la orden de dispararles a insurgentes tratando de rendirse. Una empresa privada de Estados Unidos, que ganó millones de dólares tercerizando tareas de seguridad, mataba civiles. Y los estadounidenses que siempre se vanagloriaron de no contar víctimas civiles, en realidad llevaban un conteo secreto. Siendo conservadores, los nuevos documentos suman 15.000 muertes a los números conocidos hasta ahora.

Fue anteayer cuando Wikileaks, el sitio web financiado por la gente que ganó fama mundial al filtrar material sobre Afganistán a principios de año, descargó cerca de 400.000 documentos militares estadounidenses, cubriendo el período 2004-2009. El archivo consiste en mensajes pasados por tropas de rango bajo y medio a sus superiores y que eventualmente llegaron al Pentágono. Están marcados como “secreto”, que no es ni por asomo la clasificación más alta de seguridad.

La respuesta del Pentágono fue decir que la filtración puso en peligro la vida de las tropas de Estados Unidos y sus aliados, y otras fuentes oficiales ningunearon los documentos diciendo que no revelaban nada nuevo. Una respuesta llegó de Iraq Body Count, la ONG británica que monitorea las muertes desde el 2003: “estos documentos… contienen información de bajas civiles y militares que han sido ocultadas de la luz pública por el gobierno de EE.UU. durante más de seis años… La información de las bajas es información sobre el público (sobre todo el público iraquí) que fue retenida sin justificación tanto de la opinión pública iraquí como la internacional, por los militares de EE.UU., aparentemente con la intención de ocultarla indefinidamente”.

Los documentos filtrados son documentos estadounidenses, por eso detallan apenas un puñado de incidentes que involucran a tropas británicas. Dos de ellos, del año 2008, registran la queja de dos chiítas que dicen haber sido golpeados por tropas británicas no identificadas. Los dos presentaban heridas consistentes con sus relatos. No hay registro de que haya habido una investigación. Otro documento, datado del 2 de septiembre del 2008, dice que un interrogador civil trabajando con los estadounidenses acusó a soldados británicos de arrastrarlo por el piso de su casa y de hundir su cabeza en el inodoro mientras le apuntaban con una pistola. El cable dice que su historia tenía inconsistencias y que el demandante no presentaba heridas.

Estas son las dos áreas significativas de información fresca y nueva:

Muertes de civiles

El Pentágono y el Ministerio de Salud iraquí venían negándose a publicar estadísticas de civiles muertos en la guerra, y hasta negaban que esas cifras existieran. “No tenemos una cuenta de civiles muertos”, dijo el general Tommy Franks, quien dirigió la invasión de Iraq. Los documentos filtrados revelan hasta qué punto sus palabras eran huecas.

Desde el principio de la guerra, The Independent reveló que la cuenta verdadera era mucho más alta de lo que los militares de EE.UU. sugerían. Ya en el 2004, este diario informó que el Pentágono estaba juntando datos al respecto y que expertos académicos calculaban que los muertos civiles superaban los 100.000.

Los documentos detallan 109.032 muertes, de las cuales 66.001 son de civiles. Irak Body Count dijo anteayer que un análisis de un muestreo de 860 documentos agregaría 15.000 muertes a la cifra previa de 107.000. A estas muertes habría que agregarles las de los civiles, por lo que el total de muertos en la guerra de Iraq estaría en alrededor de 150.000, el 80 por ciento civiles.

Sin embargo, ciertos recaudos deben tomarse al analizar esta información. No se trata de un conteo exhaustivo de las muertes. La muerte de civiles contrasta con las palabras que George W. Bush pronunciara en el 2003, cuando dijo que la nueva tecnología permitía a las tropas tomar recaudos especiales para proteger a los civiles. “Con las nuevas tácticas y armas de precisión, podemos alcanzar objetivos militares sin dirigir la violencia a la población civil”, dijo.

Tortura

Los documentos filtrados proporcionan una mirada in situ de los abusos informados por militares de EE.UU. a sus superiores, y aparentemente corroboran mucho de lo ya informado con respecto a los incidentes. Presos golpeados, presos quemados, presos azotados aparecen en cientos de documentos, dando la impresión de que el uso de cables eléctricos, barras de metal, palos de madera y sogas utilizados para torturar prisioneros eran una práctica común. Aunque algunos de estos casos fueron investigados por los estadounidenses, la mayoría que surge del archivo parece haber sido ignorada.

Al principio, el espacio para los presos era limitado y los iraquíes los amontonaban en cárceles temporarias. En noviembre del 2005, soldados de EE.UU. encontraron a 173 prisioneros con quemaduras de cigarrillos, cicatrices y huesos rotos, en una comisaría cerca de Bagdad. El documento dice: “Muchos prisioneros están tosiendo… Aproximadamente 95 están en una sola habitación, sentados con las piernas cruzadas y los ojos vendados, todos apuntando a la misma dirección. Según uno de los prisioneros interrogados en el lugar, doce prisioneros habían muerto por enfermedad en semanas recientes”.

En agosto, 2006, un sargento de EE.UU. en Ramani escuchó el sonido de latigazos saliendo de una estación de policía y se topó con un teniente iraquí que usaba un cable eléctrico para pegarle a un detenido en las plantas de sus pies. Después descubrió al mismo teniente azotando la espalda del detenido. El estadounidense presentó una declaración jurada acompañada por fotos de “marcas circulares de latigazos y sangrado de espalda”. El caso no se investigó.

Pero algunos de los peores ejemplos son muy recientes. En diciembre pasado doce soldados iraquíes, incluyendo un agente de Inteligencia, fueron filmados en Tal Afar matando a tiros a un detenido con las manos atadas. En otro caso, tropas de EE.UU. encontraron a un detenido con dos ojos en compota, lesiones en el cuello y “costras de sangre en su tobillo izquierdo”. El detenido dijo que fue picaneado para que hiciera una confesión. Funcionarios iraquíes dijeron que se lastimó tratando de escapar.

Amnesty International condenó las revelaciones y sugirió que EE.UU. había violado leyes universales al entregarles prisioneros a fuerzas iraquíes conocidas por cometer abusos “a una escala realmente alarmante”. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para la Tortura, Manfred Nowak, dijo que es un deber del gobierno de EE.UU. investigar si sus empleados estuvieron involucrados o fueron cómplices de las torturas.

domingo, 24 de octubre de 2010

El fin de la guerra, sólo con diálogo, advirtió el Mono Jojoy


Tomado JORNADA DE MEXICO/ Jorge Enrique Botero

El jefe del Bloque oriental de las FARC (de boina oscura), EL Mono Jojoy, en un campamento de la guerrillaFoto Jorge Enrique Botero

El pueblo es invencible, y las causas por las que surgimos siguen vigentes... por eso ni los imperialistas ni la oligarquía colombiana pueden derrotarnos, dijo Briceño en agosto pasado

Serranía de La Macarena, Colombia. Camino por los pliegues de la serranía de La Macarena con una escuadra de 11 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), penetrando las entrañas de la última cadena montañosa que exhibe la topografía colombiana antes de que el paisaje se colme de unas llanuras tan verdes como infinitas, capaces de llegar hasta Venezuela y Brasil, miles de kilómetros más al oriente.

Han pasado casi tres años desde que le envié al Mono Jojoy una solicitud para entrevistar a Tanja Nijmeijer, una joven holandesa que se incorporó a las filas de las FARC a finales de 2002, y hace apenas unos días me llegó respuesta positiva. De inmediato preparé mi equipo de grabación, empaqué unas pocas mudas de ropa y emprendí el camino.

Ahora que sigo las huellas de Tanja y me acerco lenta y penosamente al lugar remoto donde la imagino, crece mi curiosidad por esta mujer, convertida en una verdadera leyenda de estas selvas ignotas donde se libra, desde mediados del siglo pasado, la guerra más larga del hemisferio occidental.

Hace sólo un par de semanas vi en Bogotá un documental en el que la madre de Tanja le pide a las FARC que le permitan a su hija volver a casa. La pieza audiovisual, dirigida por el realizador holandés Leo de Boer, muestra a una madre aturdida que vuela sobre la selva amazónica en un helicóptero del ejército colombiano, gritando por un altavoz a su hija que huya. Hannie, la madre de Tanja, también aparece en el documental pidiendo perdón a un grupo de víctimas de la guerra por las eventuales acciones violentas que pudo haber cometido su hija.

Mientras subimos y bajamos montañas en absoluto silencio, con el eco de los morteros rebotando en las paredes rocosas de la serranía, me asaltan recuerdos del día que conocí a la holandesa, por allá en junio del 2003, pocos meses después de su ingreso a las filas insurgentes. La idea de una Tanja virtualmente secuestrada por las FARC no encaja para nada con la entusiasta guerrillera que tuve ante mí. Entonces ya se llamaba Alexandra y portaba un fusil AK 47 que parecía hecho a su medida. Extenuantes jornadas de entrenamiento a lo largo de varias semanas le habían esculpido un cuerpo que era la envidia de las otras guerrilleras y sus primeros amores en el monte ya comenzaban a asomarse entre el follaje. También se insinuaba su faceta de educadora, por lo que el Mono Jojoy ya le había echado el ojo.

Unos meses más tarde la volví a ver. Ya estaba en los campamentos del comandante del Bloque oriental, impartiendo clases de inglés a un selecto grupo de guerrilleros.

–We are FARC, we are the people army, les hacía repetir a sus alumnos una y otra vez en la muy bien acondicionada aula de clases donde la encontré de nuevo.

Los días y sus noches pasan, hasta que Efrén, el comandante del Frente 27 de las FARC y jefe del campamento donde espero, me anuncia el 19 de agosto que debo prepararme, pues dentro de unas horas veré a Holanda. El camarada Jorge (Briceño) le manda saludos, quié quita que le dé una entrevista, agrega Efrén.

El 20 de agosto emprendo una corta marcha al final de la cual descubro a Alexandra fundida en el follaje, mezclada con más de 300 guerrilleros que se alistan para una solemne parada militar en la que se graduarán como guerrilleros 57 jovencitos recién ingresados a las filas de las FARC y –de paso– se rendirá homenaje a Jacobo Arenas, uno de los fundadores de esta enigmática y beligerante fuerza insurgente colombiana.

La cámara ya está encendida y enamorada de Tanja cuando, de repente, entre un denso túnel de árboles, caminando lentamente y visiblemente afectado por la diabetes y por el paso del tiempo, hace su entrada en la escena Jorge Briceño, el jefe del Bloque oriental de las FARC, más conocido como el Mono Jojoy.

Lo escoltan su guardia personal y un pequeño ejército de enfermeras, así como su hijo, Chepe, su antigua compañera, Shirley, su sobrina Diana y el hombre encargado de grabar sus pasos, Julián, también sobrino del más temido guerrero de las FARC y el más ansiado trofeo del gobierno de Bogotá.

Al terminar la parada militar, después de los himnos y las arengas, saludo al jefe guerrillero. “Lo felicito por atreverse a venir hasta acá. Desde mañana podrá entrevistar a Alexandra”, me anuncia, al tiempo que lanza bromas sobre los estragos que han hecho la vida y el cáncer sobre mí.

Le agradezco a Jojoy por permitirme llegar hasta sus dominios para hacer la historia de Tanja, pero le advierto que no pienso irme de allí sin grabar una entrevista con él.

–Hace más de siete años que usted no le da una entrevista a nadie –argumento.

El jefe guerrillero hace un silencio que parece eterno antes de contestar.

–Lo voy a pensar, pero mientras tanto dedíquese a Holanda –responde.

El 25 de agosto, 27 días antes de que una tormenta de bombas acabe con su vida, tengo frente a mis cámaras al Mono Jojoy. Esta es su última entrevista a un medio de comunicación.

Jorge Enrique Botero: Pasaron ocho años de Uribe, también pasaron más de 10 mil dólares de Estados Unidos y unos 30 mil millones de dólares de inversión colombiana; decenas de miles de soldados, aviones, desembarcos, bombardeos, recompensas, informantes y sin embargo las FARC siguen ahí… ¿Cómo explica usted esto, comandante?

Mono Jojoy: Sencillamente porque el pueblo es invencible y las causas por las que surgimos nosotros están vivas. Con el uribismo esas causas se han multiplicado y eso hace que las FARC cada vez se perfeccionen más en su parte política y militar. Esa es la razón por la cual ni los imperialistas ni la oligarquía colombiana ni Uribe pueden derrotarnos: porque somos un pueblo alzado en armas.

JEB: ¿Cómo se ha expresado en el terreno militar ese perfeccionamiento de las FARC al que usted se refiere?

MJ: En mucha más movilidad, mejor cumplimiento de la comandancia en todos los niveles de la aplicación táctica, operacional y estratégica de nuestra línea, pero también en la organización de las masas, del contacto con el pueblo. Continuamos avanzando con más fuerza porque tenemos 46 años de existencia y vamos para 47. Se acercan levantamientos populares. No sólo en Colombia, sino en toda América, en el mundo.

JEB: Las FARC venían de un periodo de casi tres años de diálogos, de una zona despejada, de poca confrontación con el ejército y de repente se rompen los diálogos; ¿qué tan duro les dio a ustedes ese tránsito de la zona de despeje al Plan Patriota?

MJ: El planteamiento político-militar y estratégico de las FARC siempre ha sido para unas guerrillas móviles, un ejército de regular. Nosotros durante todo el tiempo de conversaciones tuvimos eso muy claro, entonces lo que se produjo fue un acoplamiento a la nueva situación. Además, en el gobierno de Andrés Pastrana había cinco municipios despejados de fuerza pública, pero en el resto había confrontación político-militar.

JEB: Comandante, camino a este lugar donde estamos realizando la entrevista, tuve la ocasión de conversar con muchos guerrilleros, que de alguna manera se sentían agradecido con la cantidad de entrenamiento, de experiencia de combate adquirida en estos años. ¿Qué cambios ve en sus tropas?

MJ: Unos mandos, un personal de base mucho más calificado, más político, más trabajador por la paz de Colombia, que ven necesaria la confrontación militar para poder llegar a unas conversaciones. Nosotros no estamos haciendo la guerra por la guerra, o porque nos guste, es que el Estado se inventó esta guerra y este mismo Estado con sus dirigentes oligarcas, con los gringos, tienen que resolverla.

JEB: Hace unos siete años, que fue la última vez que pude entrevistarlo, usted le pronosticaba a un grupo de prisioneros de guerra que con el presidente Álvaro Uribe no iba a haber ningún tipo de acuerdos, y su pronóstico se cumplió. Quisiera preguntarle: en su opinión, ¿para dónde va la guerra, que avizora en el futuro con la llegada de Juan Manuel Santos como nuevo presidente del país?

MJ: Santos, como continuador de una política imperialista, oligárquica, buscará por todos los medios destruir la lucha del pueblo colombiano. Nosotros, que hacemos parte de esa lucha, partimos de que el pueblo es invencible, entonces la guerra va para terminarla en una mesa de conversaciones resolviendo lo que está planteado en los documentos de las FARC, de otra manera no hay acuerdos.

Esto no se termina a tiros, ni a bombas, ni a misilazos, ni con aviones: se termina con cabeza pensante, con políticas, resolviendo lo que necesita el pueblo. Para eso va la guerra. Nosotros humildemente, con mucha modestia, continuamos enfrentando militarmente porque no hay otra salida. Es el contendiente el que no quiere hablar. La guerra seguirá mientras la oligarquía decida mantenerla. No estamos de acuerdo con la guerra, la hacemos porque nos obligaron, la impusieron. No hay otra decisión, y lo hacemos con dignidad.

JEB: Quedan 19 oficiales de la fuerza pública en poder de las FARC. ¿Qué sabe de ellos, cómo están de salud, en qué condiciones se encuentran, y qué piensa que pueda pasar respecto a su libertad?

MJ: Primero, el canje de prisioneros continúa vigente, porque son planteamientos de las FARC, por eso luchamos y el pueblo colombiano tiene que meterle mucha energía para sacar a esos suboficiales y oficiales de la policía y el ejército que están en nuestro poder. Esa es una decisión política. El gobierno ha dicho: los vamos a rescatar por los medios que sean, y en ese orden, ha habido unas acciones aciagas, desgraciadas, en las que han tenido la oportunidad de salir algunos, pero eso no indica que todos puedan tener éxito. El objetivo es el canje, y continuamos luchando por eso.

JEB: ¿Qué noticias tiene de los rehenes, qué se sabe de su salud?

MJ: Están bastante ajetreados por la movilidad, por los operativos militares, por bombardeos que ponen en peligro a esa gente que luchó por el Estado, por la oligarquía colombiana, a la que no les importan un carajo. Ellos solamente los mandan como carne de cañón al combate, donde mueren o quedan mutilados, siendo gente pobre lo mismo que nosotros. Gente del pueblo.

JEB: Se ha especulado mucho sobre el supuesto aislamiento total en que se encuentran las FARC, incluso se han acuñado frases como que ustedes están comiendo raíces. Recientemente se hizo un gran despliegue sobre supuestas cuevas donde usted se encontraba escondido… se dice que ustedes están desconectados del mundo. ¿Qué tan conectado al mundo se siente el Mono Jojoy?

MJ: Nosotros estamos conectados con el mundo. Estamos informados, y hoy las FARC son conocidas en todas partes donde hay seres humanos. ¿Que comemos raíces? Sí, comemos yuca, comemos papa, arracachas, y otras. Estamos muy bien, con el mejor estado físico, porque somos atletas, somos móviles y no nos van a amedrentar con nada.

JEB: ¿Qué tanto hace falta el genio político y militar de Marulanda en las FARC de hoy?

MJ: Lo hemos sentido en nuestro ser, todos los guerrilleros de las FARC, tanto el secretariado, el estado mayor central, comandancias de bloque, comandos conjuntos, frentes, etcétera, porque no hay otro igual.

JEB: ¿Cuál es la política de frontera de las FARC?

MJ: La política de frontera es de buenas relaciones con los vecinos, de organización de masas, de respeto mutuo, y dentro de estas políticas ha habido algunas faltas por mandos que no cumplen a cabalidad la orientación y hemos tenido dificultades. Pero de hermandad, porque somos pueblos bolivarianos que nos une la libertad, la justicia y la unidad.

La vigencia de la lucha armada

JEB: ¿Qué le contesta el Mono Jojoy a quienes afirman que pasó el tiempo de las armas?

MJ: Cada uno tiene su forma de pensar. Si está presidiendo un Estado, si está de senador de una república, si está en el poder, tiene una forma de pensar. Nosotros, que estamos en la lucha popular, pensamos que la lucha armada revolucionaria tiene plena vigencia y por eso los documentos de las FARC no tienen qué reformarles, porque eso tiene que ver con las oligarquías y con los imperialistas. El día que cese la agresión contra los pueblos del mundo, que la oligarquía deje de matar a los colombianos entonces habrá cambios en ese orden.

JEB: En la unidad suya se desempeña Alexandra, la joven holandesa que ingresó a las FARC en 2002. ¿Cuál es su opinión de ella? ¿Cómo interpreta que una muchacha como ella esté en las filas de la guerrilla colombiana?

MJ: Ella es una mujer que llegó a Colombia por necesidades de trabajo, por deseos de conocer el mundo y fue conociendo a las FARC porque le hablaban muy mal de las FARC, porque le decían que las FARC no existían y que éramos de lo peor, y nos fue conociendo y se enamoró de la lucha revolucionaria a partir de las FARC. Luego, ella en la vida guerrillera es una extraordinaria estudiante que hace todo lo que corresponde a un guerrillero, ha hecho los cursos básicos, los medios, los generales, se desempeña muy bien y la gente la quiere. Además ya comienza a dirigir porque tiene capacidad. Es una mujer de la que se ha especulado mucho, pero ella es una revolucionaria europea, es una internacionalista y a través de ella pueden llegar muchos más, porque la explotación es mundial.

JEB: ¿Cuando ella ingresó y usted la vio pensó que iba a servir para guerrillera o tuvo sus dudas?

MJ: Al principio, cuando nos vimos por primera vez, por la experiencia que se tiene, uno dice, esta no aguanta, por el comportamiento que hay que tener en el monte, por su estado físico, pero me equivoqué y ahora ella anda más que yo.

viernes, 22 de octubre de 2010

Gotas homeopáticas


CORTESIA ANNCOL

Razón tenía Pastrana

El paraquito expresidente Uribe acaba de defender a su ministro Sabas Pretel de la Vega, está defensa acérrima del crimen, nos recuerda una frase, ya célebre de Pastrana, que decía en estos días, que Uribe estaba puto por que, mientras a los pastranistas los llamaban a hacer parte del gobierno de Chucky Santos, a los uribistas los estaban llamando a indagatoria.

No es para menos, Uribe estableció un precedente, hizo de la embajada colombiana en Italia, el símbolo de la infamia, cada ladrón que quiere huir de la justicia, va como embajador a Italia. Qué vergüenza. Ahora mando al duro de la cofradía Opus Dei, el exportavoz de palacio, cesar Mauricio garcia quien tiene ahora inmunidad diplomática, da lástima ver la cara servil que puso cuando le beso el anillo de diamantes al papa, casi se le come la mano, y el papa tuvo que retirarla rápido, porque las babas empezaban a estropear los diamantes del anillo papal. Aquí les presentamos el video para que nuestros lectores se caguen de la risa:

http://www.youtube.com/watch?v=ZRtUHxQKU2c&feature=player_embedded

El uribito Arias no quiso aceptar la embajada en Italia, porque dizque perdía desprestigio y ahora se irá al cepo cuando las altas cortes le investiguen el tráfico de dineros públicos con el agro ingreso seguro. Ese será otro llamado, como dice pastrana a rendir cuentas a la justicia.

Ya se destaparon los subalternos del DAS, todos los caminos conducen al “doptor varito” ese es el patrón de las chuzadas, sólo falta poquito para establecer, si la justicia es seria. La famosa pantomina del juicio en el congreso, no la crea nadie, todos los de esa comisión son amigos de uribe o lacayos de la misma estirpe, lo que pretende con ese seudo-juicio es eximirlo para presionar a las cortes que lo investigaran en su momento por todas sus diabluras. Pastrana de plácemes y uribe pidiéndole a linita las gotas homeopáticas para calmar la ansiedad de las indagatorias.

Computadores atómicos, "de conejo en conejo"

Así como este país ha sido gobernado a pupitrazos con decretos aprobados apuntas de dadivas, de esa misma manera, se sigue gobernando con los famosos estados de opinión, que no es otra cosa que mantenerse en primera línea de los titulares con mentiras y manipulaciones.

Chucky santos, sin ningún escrúpulo -burlándose de las familias de policías y soldados- afirmó que dos policías se habían fugado de los campamentos insurgentes, 24 horas después saco de la mango otro conejo, que fueron recapturados por los insurgentes y al otro día saco otro conejo, que no se sabía de su situación actual. Ahora que los computadores del mono confirman que todos los últimos atentados fueron autoría de la insurgencia.


Qué barbaridad, mientras siguen mojando titulares los computadores, el país va de culo pa’ el infierno como lo acabo de advertir el FMI, si Colombia no se pone las pilas, los capitales golondrinas se irán y esa fuga de capitales especulativos terminará desinflando las previsiones del gobierno.


La cosa es clara, los supuestos computadores del comandante insurgente servirán para esconder la crisis profunda en que nos encontramos. Pobre Chucky, apenas la insurgencia le pegue un traquetazo de esos bien buenos, los capitales golondrinas saldrán corriendo a buscar nuevos horizontes. Los capitales están exigiendo una seguridad que la oligarquía no puede garantizar mientras tengamos conflicto armado.